Quantcast
Channel: FLAMENCO JONDO
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

EL FLAMENCO EN LA NAJARRA

$
0
0
Tiempo y unos cuantos días me he llevado pensando antes de decidirme, si hacerlo o no, el poner esta crítica en mi blog, simplemente por el hecho de que alguien al leerla pudiera pensar que lo hago por presunción o por engreimiento hacia mi persona. Nada más lejos de la realidad, porque entre otras cosas ya no tengo edad para ello, y simplemente el hacerlo, lo hago como una forma de agradecimiento hacia la persona del Sr. Chema Cotarelo Asturias por escribir cosas tan bonitas hacia mi persona, aunque yo tenga conciencia de que sólo soy un aficionado más de los muchos que hay que aman este arte llamado flamenco.
      
    El cantaor Arturo Fernández en la peña flamenca Rafael Muñoz de Almuñécar

                                                                          por

                                                       chema cotarelo asturias

A la luz de la luna sexitana, entre plataneras, presuntas pomarrosas y pitahayas, formas tropicales que acunaron, como un rayo caído de entre las sombras de la nueva noche, el magisterio, la magia de la voz del cantaor Arturo Fernández. Fue en un acto organizado por la peña flamenca Rafael Muñoz en el palacete de La Najarra. Olas que van y vienen al sonido de las palmas, viento que mece las hojas con la guitarra del prodigioso artista Ramón del Paso, cuyas manos trenzaron la voz del cantaor cual si fueran maromas de una barca. Lo demás fue todo duende y recogimiento, angustia en las Siguiriyas, cuando no, tragedia y lamento, o poema dramático, al decir de Machado y de Rafael Huertas, "el taruguillo", como se conoce a la andante enciclopedia del flamenco en Granada.

Halo de luna en las Tonás, cante primitivo donde los haya con el Tío Luis el de la Juliana, coplas asonantadas, Romances que recuerdan la pérdida de la Alhambra y la memoria de El Planeta, El Fillo, Juan de Dios o María de las Nieves: Granainas a la rosa y a la Virgen que guarda el secreto del querer en su pecho de nácar. Tangos de dos por cuatro de Cádiz y Triana y un fondo de la Niña de los Peines "que hasta los dedos se chupaba". En la segunda parte La Caña, el cante al que Don Antonio Chacón redondeo y las Soleares, al estilo del Viejo Noriega, del Pinea, la Andonda y el Quino de Triana. y de cada uno fue dando cuenta y forma el cantaor que sabe lo que siente y lo que canta. Remate de Siguirillas al estilo de Manuel Cagancho de Triana, de Paco la Luz de Jerez y de los Puertos el Ciego de la Peña.

Y el aire ya dulce de miel y guayabas, la luna trémula: sobre las olas del mar, una melodía de silencios y de algas y en el tablao Bulerías, jaleos y palmas y un rasgueo fino de la guitarra con alma y claridad arcana y la voz arrolladora, inconfundible, necesaria, venida de no sé dónde ni de que magia de Arturo Fernández, un cantaor para el mundo, pero de Granada, que sabe, como ya se dijo, para bien del cante y del flamenco, lo que canta.

Dan fe de ello, el público asistente entregado y las amainadas formas del agua y hasta unos angelillos que me pareció ver entre las erguidas ramas. Una noche inolvidable de duende que inevitablemente nos recuerda a Federico: "Lo flamenco es una cosa viva con los pies en el caliente barro de la calle y la mente en los vellones de las nubes desgarradas". Hasta esas mismas nubes ascendió en Almuñécar, de la mano de la guitarra de Ramón del Paso, la voz de Arturo Fernández. Quedan en el eco de la noche esencias de ese saber cantar, de esa manifestación del alma.




RAFAEL GÓMEZ MONTERO. SI ELEGÍ GRANADA PARA VIVIR, LA QUIERO TAMBIÉN PARA MORIR

$
0
0
Fotografía del libro de Rafael Gómez Benito.



Llegó a Granada un día de Noviembre, de 1958 desde su tierra natal, Ávila. Antes, había pasado por Madrid y Almería, pero Granada le cautivó y lo atrapó para siempre entre su tela de araña; bebió de sus aguas ocultas, y respiró profundamente su aire impregnado de granado y avellano, hasta hacerlo un granadino más, cosa que él acepto sin oponer mucha resistencia, pero sin olvidar nunca sus raíces.
Este hombre de la sonrisa abierta, como lo definiría Bernardo Cuenca, fue Rafael Gómez Montero, un hombre bueno y sencillo, que desde su llegada a Granada, no paró de moverse, de crear y exaltar a la ciudad que lo acogió como a un hijo más.

Pero, el hecho de que yo hable de Rafael en este blog de flamenco jondo, es porque creo que el flamenco granadino no le ha pagado todo lo que él sí hizo por este arte desinteresadamente por esta ciudad, y sobre todo, por el Sacromonte y sus gitanos, que los dio a conocer a través de sus zambras por diversos sitios de la geografía española, e incluso, hasta la ciudad eterna, Roma. Organizó y presentó innumerables festivales, entre ellos: El Lucero del Alba en Salobreña, Noches Andaluzas en Guadix, Noches Flamencas del Albaicín, el festival del Paseo de los Tristes y el Concurso del Cincuentenario. Dio algunos ciclos y conferencias sobre el flamenco etc… Por eso, creo que ya sería hora de darle a Rafael un homenaje como Dios manda.


                            ¡...La una!
                            Se ha ido a dormir la luna                                                        Si me quieres chiquilla,
                            sobre un almohadón de nieve,                                                 te traigo yo a ti,
                            y no tiene quien la lleve                                                            el Generalife,
                            un beso junto a su cuna.                                                            la espada del Cid,
                            Si tú apagaste la luna,                                                               la Mezquita mora,
                            sólo por que te besara,                                                             el sol de Boabdil,
                            yo apagaré, una a una,                                                             y la luna blanca
                            las estrellas de Granada.                                                         del blanco Albaycín.

                                                                            Rafael Gómez Montero 

CANTAORES GRANADINOS MIGUEL LÓPEZ O "MIGUELILLO EL DE LAS SAETAS"

$
0
0
Seguimos desenredando la madeja sobre el asunto del niño de Granada.

Con la ayuda de mi amigo cordobés D. Andrés Raya, llegamos a la conclusión que la grabación que hay del Niño de Granada con la guitarra de Bernabé de Morón, ni es Antonio Márquez, ni Miguel Milena como nos sugirió Montemar, ni fueron tampoco ninguno de los dos los que hicieron la "tournée" con Juanito Valderrama, sino que fue Miguel López, más conocido en Granada por Miguelillo el de las Saetas. Hecho que también me confirma el guitarista Vicente el Granaino.


Miguel López López
"Miguelillo el de las saetas"








A la der. su mujer Paquita, bailaora del Sacromonte.


Fotografías de la colección de mi amigo Curro Albaycín





Sí es verdad, que el que gana EL concurso en Córdoba en el año 1923, parece ser que es Miguel Milena nacido según dicen, en el pueblo granadino de Colomera, hecho que he comprobado en el registro desde el año 1875 al año 1915, no encontrando a ningún Miguel Milena Rosales, al no ser que el segundo apellido fuera otro. También pregunté a la gente más mayor, y nadie tenía ni idea de esto.

Pero sigamos con Miguel López. Según mi amigo Curro Albaicín, nace en Granada en 1915 y muere en Badalona (Barcelona) sobre 1970. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven con la Zambra de Manolo Amaya. Actúa en la Sala de Fiestas Madrigal de Madrid. También actuó en la Zambra de la Golondrina y en la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Eduardo Molina Fajardo nos dice: Miguelillo tenía una voz fenomenal, como un torrente y mucha fuerza en la voz, y que quizá por esto se encasquillaba sin poder salir de un tercio por el exceso de empuje, que era un especialista en saetas, aunque también cantaba: la caña, livianas y malagueñas, grabando un disco, que es seguramente éste que comentamos. Casado con Paquita, bailaora albaicinera de la familia de La Dibujas. Marcharon a Badalona, viviendo en la calle Juan Varela, del Barrio de la Salud donde montaron un bar llamado "EL SAETAS" por donde pasaron bastantes cantaores, entre ellos, D. Juan Valderrama con el que le unia una gran amistad, acabaría su vida en Barcelona, como otros tantos cantaores granadinos.


En el cartel de arriba aparece Miguel como Niño de Graná, sin embargo en el de abajo como Niño de las Saetas, que era como se le conncía en Granada.





En la fotografía de la derecha nos encontramos a Miguel con Carmen Amaya y Paquita su mujer, esta foto me la ha enviado Juan José López, nieto de Miguel, quien también me a aportado nuevo datos sobre su abuelo.





 

CANTAORES GRANADINOS RAMÓN DE LOJA

$
0
0
Ramón de Loja: otro gran desconocido para la inmensa mayoría de la afición granaína, si bien hay que aclarar que su vida artística la desarrolló principalmente en la ciudad vecina de Málaga, creo que en Granada actuó una o dos veces, y quizá sea por este motivo por el cual aquí no sea demasiado conocido.

Nació en la ciudad de Loja un 13 de Febrero del año 1920, y muere en Venezuela en el año 1995. Graba un disco acompañando en el baile a Alejandro Vega, con la guitarra de Luis Maravilla y otro con Pilar López. Sobre su vida, transcribo la crónica que hace de él Gonzalo Rojo en el diario Sur de Málaga.

La Málaga de los años cuarenta la vivió Ramón con intensidad y muchos pueblos de la provincia supieron del buen hacer flamenco de este artista que se autotituló El Faraón Gitano. Llegó a Málaga a los 14 años de la mano de su padrino, Federico García Lorca, debutando en el café de Chinitas junto a Juana la Macarrona,


La Malena, Pastora Imperio, Ramirez, Mojigongo, Antonio Romero y Pepe el Calderero. Hasta 1948 permaneció en esta ciudad con salidas esporádicas a distintos pueblos, Sevilla y Madrid. Actuando cierto día de feria en Jaen le escuchó Pilar López, le gustó su cante y pasó a formar parte de su famoso ballet. Tras hacer los teatros españoles, hizo el debut en el teatro de los Campos Elíseos de París para pasar después a recorrer toda Europa y llegar a Moscú en mayo de 1951. De Rusia pasó el ballet a Norteamérica, actuandoen Nueva York, Los Angeles , San Francisco, Chicago, etcétera. Iban también con Pilar López, entre otros, Alejandro Vega, Elvirita Real, Dorita Ruiz y Luis Maravilla.

De Estados Unidos marchan a Argentina, dode actúan nueve meses en el Teatro Avenida de la ciudad porteña. De aquí al Teatro Lírico de México D. F. Teatro Pro Arte Musical de la Habana, Puerto Rico y Venezuela. En Caracas se encuentra Ramón de Loja con Carmen Montoya, el Niño del Brillante, la Niña de Marchena a la que había escuchado de cantar en Velez Málaga cuando ella iba en el espectáculo de Canalejas de Puerto Real y el guitarrista Pepe Hurtado, y con una serie de amigos más. 
Finalizada la estancia en Caracas, el barco (Auriga) traslada al ballet a Escocia para tomar parte en unos festivales. Nuevos viajes por diversos países europeos y Pilar López vuelve a Madrid con su ballet, donde Ramón queda libre del contrato que le mantuvo unido a ella durante varios años.
El 22 de octubre de 1954 regresa de nuevo Ramón de Loja a Caracas para actuar en todo el país.

Las dos crónica de periódico son gentileza de Paco Roji.



                   



CANTAORES GRANADINOS LUCINDO AGUILAR

$
0
0



Aquí sí que me he llevado una gran sorpresa con este cantaor, pues lo conocía desde que yo tendría unos diez años cuando en 1959 aproximadamente, él abrió un estudio de fotografía en la calle Tinajilla, cerca de mi domicilio, y al cual yo me alargaba siempre que necesitaba fotografiarme para cualquier documento. Como digo, lo conocí hasta su muerte, hecho que acaeció el 20 de Junio de 1997, pero nunca hasta hace unos pocos meses y por casualidad, no me enteré que había sido cantaor. El hecho ocurrió al ir al estudio ahora situado en la Gran Vía de Colón y regentado por su hijo Paco, a revelar unas fotografías con mi amigo Rafael Huertas, más conocido en el mundo del flamenco como "El Taruguillo", y a quien yo llamo cariñosamente: el disco duro del flamenco, por lo que encierra en su memoria. Como digo, al presentarme mi amigo como cantaor, fue cuando su hijo nos reveló el hecho de que su padre también lo había sido, y ahí fue mi sorpresa, pues de pronto me encontré con otro cantaor desconocido para la afición de Granada. ¡ Así nos va !





Arriba vemos a un jovencísimo Lucindo. Abajo ya mayor, con Juanito Valderrama


Lucindo Aguilar, también llamado en algunas ocasiones como "Niño del Triunfo", nombre tomado del barrio formado por el triángulo que componían la Plaza de Toros antigua "La Inmaculada",  ahora ubicada donde estaba la plaza de toros, y la puerta de Elvira. Lucindo vino al mundo un 3 de Enero de 1929, en la calle Camino de San Antonio siendo el menor de seis hermanos; posteriormente sus padres se mudarían al barrio de San Juan de Dios, concretamente a la calle Triana Baja, donde trascurrió su vida de adolecente. Desde muy temprana edad se le fue metiendo el gusanillo del cante. No sabemos por donde le venía la afición a Lucindo, pero es posible que fuera por la cercanía de donde vivía con el bar Zeluán que era muy frecuentado por los cantaores de la época,  ya que al dueño le gustaba bastante el cante y fue sitio de bastantes reuniones flamencas y fin de fiestas,  porque el bar permanecía abierto las veinte y cuatro horas del día, y por su cercanía con la Plaza de Toros que era donde se celebraban todos los eventos flamencos. Después,  cuando Lucindo cantaba,  llegó a tener bastante amistad con el dueño del bar siendo éste el que le presentara a Juanito Valderrama,  pues éste era un fiel imitador de Juanito, llegándolo a presentar en los carteles como la gran revelación de la temporada y su sucesor,  aunque no existiera tanta diferencia de edad como para eso.
Lucindo y Manuel Cano

La vida artística de Lucindo es corta,  pero intensa,  formando parte en varias compañías.   Actúa entre otros lugares en el Teatro Cine Nacional, Teatro María Victoria en Frailes, Teatro Deifontes, Cine San José Maracena, Teatro Gran Capitán, Teatro Noalejo de Jaén, Sala de Fiestas Royal, etc.… Graba dos discos con la casa discográfica Cramvox, donde canta por tientos y seguiriyas en uno, y fandangos en el otro. Como digo,  se retiró pronto del cante, porque según me cuentan sufría mucho antes de salir a un escenario por los nervios,  cosa que les ha pasado a muchos artistas, y también porque encontró a su media naranja:  una albaicinera guapísima que vivía en la calle de Fuente Nueva,  justo al lado de donde él vivía y que se conocían desde niños.



A la izd. de pie Lucindo. Con la guitarra Pepe del Sacromonte "El Trancas"





EL FLAMENCO PURO

$
0
0

Desde un tiempo a esta parte, se viene hablando mucho en el flamenco de lo puro y lo que no lo es, pero sobre todo de los flamencos que en cierta forma defendemos el flamenco llamémosle tradicional, a los cuales nos llaman puristas, a los que en cierta forma les gusta o hacen el llamado flamenco fusión.

Me ha costado tiempo y pensarlo bastante en decidirme a dar mi punto de vista sobre el tema, y puedo estar equivocado como tantas veces suelo hacerlo, pero es simplemente como digo mi punto de vista. La palabra purista la verdad es que me molesta un poco, no por el significado en sí de la palabra, pero si por la forma en que se quiere expresar, es decir, como si los que defendemos esta clase de flamenco tradicional ahora fuéramos unos bichos raros. Bajo mi punto de vista todo en esta vida tiene que evolucionar, porque si no todavía estaríamos en la edad de piedra, pero siempre dentro de unos parámetro; no todo debe de valer dentro del flamenco como se está haciendo para en cierta forma vivir y comer a costa de llamarle: flamenco, flamenquito, aflamencado, fusión, flamenco nuevo o como quieran llamar a tanta basura como se está haciendo, y que señores periodistas, presentadores y algunos escritores lo describan como flamenco, y los raros seamos los que defendemos si quieren llamarlo así, lo puro.

¿Qué pasaría si esto ocurriera con la música de Vivaldi, Bach, Stravinski, Mozart o Beethoven, por ejemplo, o con la ópera?, porque si en el flamenco es que todo vale, pues apaga y vámonos. Ya como sabemos la inmensa mayoría en 1922, una serie de señores entre los que se encontraban como ustedes saben Manuel de Falla, F. García Lorca, Joaquín Turina, Zuloaga, Miguel Cerón etc., organizaron el célebre concurso intentando que no llegase a más la adulteración que ya había emprendido en aquellos tiempos el flamenco, que creo no era ni una decima parte de lo que está ocurriendo ahora, ¿con qué motivo se crearon las peñas? Pues precisamente para difundir y velar por esa tradición o pureza como quieran llamarle del cante. Y los famosos concursos, ¿para qué nacieron? ¿en cuántos se han eliminado a los cantaores por no hacer los cantes puros, según los señores del jurado? Por cierto y sigue pasando, más de la mitad de estos señores que están en los jurados no entienden de flamenco; se creen que con distinguír lo que es una soleá o una seguiriya, eso es saber, pero vamos esto es otro tema que quizás otro día toque.

Ahora pregunto: cuando visitamos una ciudad ¿Qué es lo que vamos a ver? Sus edificios nuevos tan altos y horrorosos la mayoría, o los cascos antiguos y sus museos. Con esto no quiero hacer una apología a ultranza ni un conservadurismo radical. Volviendo al flamenco a su hermetismo o a las cuevas como algunos dicen que estaba, cosa que creo no ha sido así del todo, pues como nos describe Cervantes a Preciosa, ya cantaba y bailaba en algunas fiestas, o el mismo Estébanez Calderón en sus Escenas Andaluzas también nos habla de una fiesta en la que se encontraban el Fillo, Juan de Dios, la Perla, el Planeta y algunos más. De acuerdo que luego con la llegada de los cafés cantantes terminó de abrirse al gran público, pero no estaba tan enclaustrado como nos quieren hacer creer, de todas las maneras pienso sinceramente que al flamenco pueden llegar otros instrumentos que lo enriquezcan, pero que si se canta por seguiriyas suene a seguiriyas, independiente de la música que quieras meterle, pero conservando su base, ¿o acaso pegar gritos con una banda de rock es hacer flamenco?, por poner un ejemplo, que podríamos poner muchos. Sinceramente creo que si el flamenco ha llegado aquí a nuestros días conservando toda su esencia es debido en parte a esos cantaores y aficionados que han antepuesto su arte a favor del flamenco y no al revés, es decir, el flamenco en favor de ellos. Lo siento por los que no les pueda gustar este comentario, pero yo me aficioné a este arte escuchando a D. Antonio Chacón, Manuel Torre, Juanito Mojama, Tomas y Pastora Pavón, Cojo de Málaga, Juan Talegas, Antonio Mairena, Juan Varea, el Gallinas, Terremoto, Fernanda de Utrera, Vallejo, es decir, flamenco tradicional o puro, me da igual el nombre.

 

HOMENAJE A RAFAEL GÓMEZ MONTERO: Crónica de Ideal de Granada. Martes 29, 01, 13. LA MIRILLA TEXTO: GERMÁN SUEVO. FOTOS: JUAN ORTIZ.

$
0
0
                                                       Arturo Fernández (cante), Rafael Hoces (guitarra) y Ana Gorbe (violín), en el homenaje.


Flamencos, poetas y periodistas recuerdan al rey del Sacromonte'

Rafael Gómez Montero recibe un homenaje póstumo de las personas que más cerca viviero su variada trayectoria vital



En una sala abarrotada de gente, se celebró en Valderrubio el homenaje al periodista, escritor y poeta Rafael Gómez Montero organizado por las Tertulias Lorquianas en la Casa de Federico García Lorca.



Ibáñez, Barragán, De las Heras, Salobreña y Vaquero, en el acto.


Nadie faltó a la cita, convocada por Francisco Vaquero, ni siquiera la luna que, gozosa y rotunda, derramaba sobre el patio de la casa la gracia de los caireles lorquianos.
El acto se inició con una semblanza realizada por cinco personas que le conocieron muy bien.
Introdujo Esteban de las Heras, quien subrayó la faceta periodística de Gómez Montero, y le siguieron Eduardo Panadero Valiente, Juan Antonio Ibañez, Antonio Barragán Roda y el pintor y escritor, especialista lorquiano, José Salobreña. Intervenciones breves para resaltar la figurade Rafael Gómez Montero, definido allí como el "rey del Sacromonte", su amistad con María la Canastera, su trabajo como cronita del Barranco del Poqueira, su perfíl poético con las fiestas y lecturas en Almuñécar, (Fiesta de las Sirenas), Salobreña (Lucero del Alba), creador de Revista oral de poesía hispánica Hontiveros, etc. Rafael Gómez Montero, autor del conocido verso ('Entre Víznar y Alfacar/ mataron a un ruiseñor/ porque quería cantar...'), un verso que emocionó tanto a Antonio Barragán que se le quebró la garganta cuando lo recitaba.
En la mesa de tertulia se agolpaban los recuerdos de un hombre, Rafael,entregado por entero a cantar y a contar Granada. Las mejores voces y sonidos de la noche subían la intensidad de la emoción... Valderrubio, El Albaicín, Camino del Monte, hasta el alto arrabal de San Miguel de las estrellas. 'Miel y Canela', su perra, baila y ladra feliz su particular zambra gitana.
Pero el verdadero protagonista de la noche fue el cantaor Arturo Fernández, amigo de Gómez Montero y promotor del homenaje. Arturo Fernández, hondo y poderoso de voz, Rafael Hoces,  certero y resuelto con la guitarra y Ana Gorbe,prodigiosa con el violín cubrieron con primores de encaje los cantares flamencos de la noche.

Cita de postín
Agradeció el acto el hijo de Gómez Montero, Rafael Gómez Benito, también con alma de artista, acompañado de otros familiares y muchos amigos que llenaron a reventar el salón de actos de la casa de Federico. Gente de la cultura como Manuel Martín Lafuente, Purita Vaquero, Josefina Serrano, Brígida Coín, Charo Bonilla, María del Carmen Párrizas, María del Carmen García de la Vega, Ángeles Serrano, Pepe Leiva, Encarnita Fuentes, Antonio Almirón, Mateo Tejeda (presidente de la peña La Parra), acompañado de varios socios.
Fue un día de encuentros de muchos flamencos. Allí estaban Isidoro Pérez, concertista de guitarra y presidente de la federación granadina de peñas flamencas; Manuel Ruiz, presidente de la peña de Ogíjares; José Morillas, directivo de La Parra ; José Antonio Sánches Garrido, directivo de la peña de Illora, Rafael "El Taruguillo", una enciclopedia viviente del mundo flamenco.
Seguro que Rafael Gómez Montero hubiera disfrutado con tantos amigos en torno a Granada, Federico, la poesía y el mundo flamenco.












CONCURSO DE CANTE JONDO AÑOS 1922 1972

$
0
0

CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO  GRANADA

  1922                           1972



Año 1922, días 13 y 14 de Junio, lugar: Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
Año 1972, días 17 y 18 de Junio, lugar: Plaza de San Nicolás. (Albayzín).


1922 ORGANIZACIÓN: Centro Artístico. Presidente: Antonio Ortega Molina.
Secretario: José López Ruiz.
1972 ORGANIZACIÓN: Centro Artístico. Presidente: Miguel Olmedo Moreno.
Secretario: Rafael Díaz Cerón.

PATROCINIO:1922.Ayuntamiento. Alcalde: Germán García Gil de Gibaja
                           1972. Ayuntamiento. Alcalde. José Luis Pérez Sarrabona y Sanz

SUBVENCIÓN MUNICIPAL: 1922,  12.000  pesetas,   1972,  600.000  pesetas

CARTEL del 22: Manuel Ángeles Ortiz.    CARTEL DEL 72: Manuel Maldonado

ILUSTRACIONES: Antonio López Sancho, 1922.   Rafael Vega de Pedro 1972

CONFERENCIAS: 1922, Federico García Lorca, Antonio Gallego Burín y textos de Manuel de Falla. Ilustraciones: Andrés Segovia y Manuel Jofré, a la guitarra.
CONFERENCIAS:  1972, Manuel Gallego Morell, Pedro Echevaría Bravo, Luis Rosales, Manuel Cano y Manuel López Rodríguez. Concierto: Agustín Castellón "Sabicas" Ilustracione: Diapositivas, discografía de Mairena, cante de Enrique Morente, y Manuel Gerena.
Lugar:1922, Centro Artístico y Hotel Alhambra Palace. 1972, Corral del Carbón, Centro Artístico y Aula de la Facultad de Farmacia.

CUANTÍA DE LOS PREMIOS:    8.500 Pesetas,  1922    y    150.000 Pesetas,   1972

PUBLICACIONES:1922, El cante jondo (Canto primitivo andaluz). Editorial Urania, Granada.
Atribuido a Manuel de Falla.  1972. Edición facsimil de el "El cante jondo". Postales de Miguel Ruiz Molina y recortables "Don Bartolo" Gráficas Muñoz. El cante jondo de Molina Fajardo, fascículo de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros (Anel), y un disco con cantes de "El Tenazas" y número extra de (Calle de Elvira) Imprenta Alhambra.

EXPOSICIÓN: 1922, oleos de Ignacio Zuloaga en el Carmen de los Mártirez
                            1972, temas sobre la guitarra, cuadro de Eulalia Dolores de la Higuera.

JURADO: 1922, Antonio Chacón, (presidente), Andrés Segovia, Ortega Molina, Gallego 
Burín, Amalio Cuenca, Gregorio Abril y     José López Ruiz (secretario).
1972, Pepe de la Matrona (presidente), Fosforito, Fernando Lastra, Manuel Soler, Manuel Salamanca, José Luque Navajas, Agustín Gómez, Manuel Zarzo "Perete", y Emilio Fuentes (secretario).

TEMAS DEL CONCURSO O CANTES: 1922. Grupo 1º: Seguiriyas y Martinetes. Grupo 2º: Carceleras, Caña, Polos y medios Polos. Grupo 3ª: Saetas, Soleares y Serranas.

1972. a) Tonás, Martinetes, Seguiriyas, y Serranas. b) Soleá, Polo o Caña, Tangos, Cantiñas y Bulerías. c) Malagueñas, Tarantas y Granainas.

PRESENTADOR: 1922, Ramón Gómez de la Serna.   1972, Rafael Gómez Montero

LOS PREMIADOS: 1922, Diego Bermúdez "El Tenazas", Manolo Caracol, Francisco Gálvez "Yerbabuena", José Soler "Niño de Linares", "Niña Salinas", María Amaya la "Gazpacha", Concha Sierra y "La Goyita".

LOS PREMIADOS: 1972, Calixto Sánchez, Diego Clavel,  Antonio Pérez "El Perro de Paterna", Manuel Ávila y Rafael "El Chaparro".

GUITARRAS: Ramón Montoya, José Cortés (Pepe el de la Flamenca) Niño de Huelva y José Cuéllar. 1922.
Juan y José Carmona "Los Habichuelas" y Manuel Martín Liñán. 1972

DIRECCIÓN COMISIÓN EJECUTIVA: 1922, Manuel de Falla.  1972,  Sebastián  Pérez
   
ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN: 1922, Pastora Pavón, Manuel Torre y Ramón Montoya  1972, Peña Flamenca la Platería

OTROS PRINCIPALES COLABORADORES: 1922, Zuloaga, Miguel Cerrón, Francisco Vergara , Manuel Jofré, Joaquín Turina, Eduardo Alcalde, Juan Ramón Jiménez, Oscar Plá, Ramón Pérez de Ayala, Fernando de los Ríos, Tomás Borrás, Ruiz de Almodóvar, Santiago Ruiseñol, José Mª. Rodríguez Acosta, Fernando Vílchez, Ángel Barrios y Fernández Almagro.


1972, Vicente González Barberán, Andrés Soria, Manuel Martín Liñán, Manuel Fernández Peña, Anastasio y José Manuel Rodríguez Acosta, Rafael Gómez Montero, Universidad de Granada, Excma. Diputación Provincial y Festival Internacional de Música y Danza de Granada. 



ANTONIO MARIN MONTERO / GUITARRAS DE GRANADA

$
0
0

El pasado sábado estuve acompañando a mi buen amigo Antonio Marín en el nombramiento que la Peña Flamenca de la Platería le hizo como socio de honor de dicha entidad, por su trayectoria como maestro artesano en la construcción de guitarras, tanto de corte clásico como de flamenco. Al acto asistieron familiares y amigos de Antonio, así como una buena parte de los guitarreros granadinos, que querían estar con él en este día. Ya en 2007 también le fue otorgado el premio de las Bellas Artes por la Universidad de Granada. Hombre humilde y mejor persona, y es por esto por lo que quiero resaltar un poco su trayectoria guitarrera.


ANTONIO MARIN MONTERO, nace en Granada en enero de 1933, en la Plaza Puerta de Sol del granadino barrio del Realejo. Llega al mundo guitarrero sin antecedentes familiares y tras vencer muchas dificultades en su paso por diversos talleres de ebanistería, con muy corta edad lo encontramos en el obrador de Francisco Moya, donde no dura mucho tiempo ya que Recadero Veredas observó en el muy buenas cualidades para la gubia y se lo llevó consigo a su taller.
En el año 1957, ingresa en el taller del maestro Pérez y dos años más tarde, su padre le aconseja que se acerque a la Cuesta de Gomerez, al pie de la Alhambra, donde les espera Eduardo Ferrer, con el que comienza una estrecha relación y comienza su carrera como guitarrero.
En 1977, visita en Francia al maestro luthier  Robert Bouchet, considerado uno de los más importantes de la historia, siendo sus instrumentos de los más valorados en las guitarras de colección. Ambos se hicieron excelentes amigos, trabajaron juntos en varias guitarras y Antonio, sigue desde entonces su escuela quedando como su único discípulo, usando su hacer, sus métodos, plantillas y sus tiempos.
Su amor por la perfección ha propiciado que jóvenes y menos jóvenes guitarreros, se acerquen a su taller para aprender del maestro los misterios y entre fijos de este noble oficio.                      

Antonio Marín, se ha convertido desde el comienzo de su carrera, como artesano de la guitarra en estandarte y embajador de Granada en los cinco continentes. Su decisión de cambiar en su juventud la ebanistería, en la que tenía una ganadada reputación, por la lutheria, ha reportado en la ciudad de Granada uno de sus mayores exponentes a nivel mundial,

Reconocido intenacionalmente como Maestro de la escuela granadina, mantiene un prestigio a nivel mundial. Antonio Marin, que no solo ha dejado su propia obra en manos de los guitarristas y concertistas más importantes y prestigiosos del mundo, si no que ha admitido discípulos en su taller, que hoy son los herederos de su arte y están considerados exponentes mundiales en su profesión.
Tal es la veneración intenacional por Antonio, que llegan continuamente guitarreros de todo el mundo a Granada, para establecerse cerca del maestro, junto a el en su taller artesanal de la Cuesta del Caidero en Granada, donde Antonio ejerce con maestría su cátedra del sonido, para poder estar junto a el y poder recibir los consejos del Maestro, consejos que por otro lado, nunca escatima en dar.

A sus 80 años, recién cumplidos, Antonio Marin Montero, prosigue día tras día, incansable, creando sonido que llenará el alma de los guitarristas que los produzcan en sus instrumentos por el resto de sus vidas y mayor placer de las personas y/o espectadores que tengan a bien acudir a sus conciertos.
Pocos artesanos han conseguido dejar tanto hecho en su vida y conseguir enaltecer el nombre de Granada, su ciudad, como ha hecho y hace Antonio Marin.






CURRO ALBAICÍN

$
0
0
 A veces,  la vida te lleva por unos caminos que tú nunca llegarías a pensar que fueses a recorrer.   Esto viene al caso,  porque la primera vez que  conocí a “Curro Albaicín” fue en una obra  donde yo aprendía los oficios de fontanero y calefactor,  y él como electricista.   Tendría yo unos quince años y él que tuviera dieciséis.  No llegamos a  tener  amistad porque al ser empresas diferentes,  simplemente nos saludábamos; así que cuando  le he comentado esto él no se acordaba,  pero yo sí porque además de que tengo mucha fisonomía, como siempre estaba cantando llamaba más la atención, y yo sin saber  siquiera de dónde era,  ni que venía de una familia que cantaban y bailaban en las zambras, porque aunque en mi casa ya cantaba un hermano mío y además  como los ángeles,  a mí lo que me gustaba era el fútbol, cosa que practicaba en el equipo de mi barrio "El Albaicín". Y,  por qué no decirlo: no se me daba mal. Tenía la ilusión de querer ser futbolista y en eso se quedó: en una ilusión. Ya con veintidós años  descubro el gusanillo del cante y empiezo a tener conciencia del mundo del flamenco en Granada. Poco a poco voy adentrándome en él, conociendo a los cantaores y tomando amistad con muchos de ellos.
Pero vayamos con la figura de “Curro Albaicín” que es la que quiero resaltar.  Al principio de conocerlo, en esta segunda etapa,  solo nos saludábamos al no llegar a entablar una amistad.  Yo siempre le tuve cierta admiración, no sé por qué, ya que él  por así decirlo, no canta  por siguiriya o soleá que es lo que a mí me gusta. En fin,  creo que seguramente sería por estas cosas que tienen algunos artistas en el arte de transmitir que es una  impronta que va por dentro y muy poquitos la tienen.  El es de los que la tienen para llegar fácilmente  a toda la gente,  les guste el flamenco o la poesía.  Para mí,  es un artista como la copa de un pino,  amén de un luchador nato por las cosas de su barrio: El Sacromonte, de ahí mi doble  admiración,  ya que gracias a él va a quedar una reliquia de cantes que seguramente hubieran desaparecido del mundo del flamenco granadino, además de darnos a conocer por su libro: “Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte”  una serie de datos y artistas que sin la labor que ha hecho nadie recordaría. Por todo esto y porque amo a “Graná”,   por tu amistad y por sentirme amigo tuyo,  te doy las gracias.
Para plasmar la vida artística de “Curro Albaicín” necesitaríamos escribir un libro, ya que su curriculum es verdaderamente impresionante,  así que me limitaré solo a escribir algunos de los hechos más relevantes del artista.
Francisco Guardia Contreras, "Curro Albaicín" nace en el barrio del Sacromonte  de Granada, un 22 de enero de 1948, en el seno de una familia cantaora de la dinastía de los  Cabreras. Empieza desde muy joven a cantar en la zambra de Los Amayas.  Durante un largo periodo alterna su vida artística con los negocios llegando a tener su propio tablao en el Lavadero de las Tablas, siendo el primero  en tener su  cueva por donde pasan grandes personalidades,  tales como:  los Reyes de España, Bill Clinton, Antonio Gala y  Pedro Almodóvar,  entre otros. Ha actuado por medio mundo:  Roma, Marruecos, Japón,  Francia y,  cómo no,  ha recorrido con su arte casi toda España. También trabajó para TVE y la TV  japonesa; en la Bienal de Sevilla presentó un espectáculo con las artistas mayores del Sacromonte.  Grabó varios discos y escribió varios libros y no termina una cosa cuando ya está emprendiendo otra.  Como digo,  necesitaríamos un libro con muchas páginas para plasmar toda una vida artística. 




EL SUEÑO DE FEDERICO

$
0
0
Después de una visita a la casa de Valderrubio del poeta Federico García Lorca y conociendo mi afición al cante, el amigo y también poeta Chema CotareloAsturias, se le ocurre la idea de escribir para poder quizá llevar a escena una obra basada en Federico, en la que se intercalaran textos que pudieran ser interpretados en flamenco. Al comentármelo me causa una grata impresión, animándolo para que se pusiera a escribirla. Le digo que yo poseo una buena colección de libros sobre la vida del poeta de la vega granadina, los cuales me acepta. También quedamos en subir al pueblo de Viznar y hacer a pié el supuesto recorrido que hizo Lorca la madrugada de su fusilamiento; hecho que llevamos a cabo la mañana de un  soleado y placentero día de abril.
A  partir de aquí, nos ponemos manos a la obra. Sin demora y con mucha ilusión se pone a escribir el amigo Chema, pasándome en no muchos días el primer borrador, para que yo le echara un vistazo con objeto de recabar mi opinión y en su defecto,  para que me pusiera a hacer los arreglos y musicalizara las letras escritas para el flamenco. Hubo pues que pensar  en músicos, cantaores, bailaores y demás personal que  necesitaríamos para llevar a cabo la obra.    Una vez solucionado este problema, se nos echa encima la temporada  de los festivales y nos encontramos que los artistas con los que habíamos contactado  ya tenían compromisos previos establecidos, no pudiendo iniciar los ensayos cuando hubiéramos deseado; así pues, la puesta a punto de la obra se va retrasando.  Mientras,  el amigo Chema y yo le damos vueltas los textos,  cambiando cosas y musicalizándola hasta dejarla a nuestro gusto, ya que “El sueño de Federico” también está escrito para ser representado en teatro, amén de que estas cosas nunca se dan por terminadas, pues siempre se están arreglando cosas hasta el mismo día del estreno.

Nuestro deseo hubiera sido haberla estrenado antes de que  finalizara el año, pero como digo,  vamos poco a poco,  pero con mucho ánimo y esperando poder llevar a buen puerto este barco. Ilusión y ganas no nos faltan. El elenco de artistas está compuesto por la bailaora Rosa Mercedes Zárate, Sensi Martos, cantaora, las guitarras deJosé Carlos Zárate y Manuel de laJuana, Eloy Heredia, flauta, Álvaro Peregrina, violonchelo, Ismael García, percusión, José Manuel Arías, actor, Carmen Ruíz Mingorance en la dirección esceníca  y el que suscribe como cantaor, trabajamos con emoción y con la esperanza de que pronto podamos hacer el estreno en Granada; su Granada… y la nuestra.

Un momento  de la primera lectura sobre la obra


SINOPSIS

"El sueño de Federico" es una mezcla de drama y de esperanza.
GARCÍA LORCAcuenta en primera persona un sueño que lo atemoriza y que quiere compartir con sus invitados, a los que cita en el patio de la casa de Valderrubio, tan significativa en la obra del poeta. En ese sueño reconstruye lo que más tarde será su detención y muerte, pero al final, se despierta y vive; sólo ha sido una pesadilla.

En el escenario, unos maniquís asemejan un desván, un fragmento perdido de memoria. El actor forma parte de ese elenco de maniquís. El recto de artistas (músicos, cantaores, bailaora) interactúan en la obra para conseguir un todo escénico.

La obra goza del beneplácito de los herederos del gran y universal poeta granadino, Federico García Lorca y está basada en un sueño premonitorio, salvo que en este caso, al final, el poeta, se despierta del sueño y vive.

Los cantes elegido para esta representación están basados en la salve gitana del camino del monte, fandangos de Graná, tangos del camino, nana, guajira y liviana.






El
grupo al completo ensayando




       Está pendiente el estreno y la realización de un vídeo promocional para enviar a la Agencia Española de cooperación Internacional y muy posible que se monte también en Puerto Rico, Nicaragua y Uruguay, donde ya se están formando equipos.





Homenaje a la tertulia española en el Café Gijón felicitación navideña A...

Malagueña cantada por Arturo Fernandez y guitarra de José Carlos Zárate

“Flamencos por la Amargura”

$
0
0
Certamen de la cofradía de la Oración en el Huerto, preparatoria de la coronación de la Virgen de la Amargura.







Dentro de los actos de preparación a la Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura, la cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos ha dispuesto la convocatoria de un  recital de cantaores  flamencos. Tendrá lugar el sábado día 8 de marzo, a las nueve menos cuarto de la noche en las Comendadoras de Santiago. Se cuenta con la participación de Arturo Fernández, Iván Centenillo y Noelia Membrilla. A la guitarra estarán acompañados por José Carlos Zárate y Ricardo de la Paz. Asimismo las saetas estarán acompañadas por miembros de la Banda de CC y TT de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. El acto será presentado por José María Cotarelo Asturias.
 






















HOMENAJE A JULIO ALFREDO EGEA

$
0
0
         En el día Internacional del Libro 2014, dentro del ciclo Conocer a Nuestros Poetas, celebrado en el Palacio de Quinta Alegre y organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Granada y la Junta del Municipal Distrito Genil en su IV Edición, y que fue dedicada en homenajear al poeta almeriense-granadino Julio Alfredo Egea. Para dicho acto fui requerido por mi buen amigo director de las Tertulias Lorquianas en la Casa de Federico García Lorca en Valderrubio, y también poeta, Francisco Vaquero Sánchez, quien a su vez presentó y guió dicho evento, como digo me pidió que hiciera unos cantes adaptando unos versos del homenajeado, por cierto, para mi fue un placer, más otro poema que hicimos al unísono creado especialmente para el momento por el amigo Vaquero en honor a Julio Alfredo. En una tarde primaveral y con un salón abarrotado, dio comienzo un acto precioso donde bajo la batuta como digo de mi amigo Francisco Vaquero, se fueron desglosando y ensartando la obra y vida del Poeta.



Con José Carlos Zárate y Julio Alfredo a la izquierda.              


 Mari Carmen Párrizas Francisco Vaquro, Rafael Guillén derecha








Entre la asistencia se encontraban los ilustres, Rafael Guillén, Premio Nacional de Poesía, amigo intimo del homenajeado; el Vicepresidente de la Academia de las Buenas Letras de Granada, Jacinto Martín; el periodista y académico, buen amigo mío, Esteban de las Heras; el escritor y también académico Manuel Villar Raso; una representació del Ayuntamiento y diversas personalidades. Entre los asistentes ha dicho acto, hubo algunas personas que recitaron poemas del maestro Julio Alfredo. También se sumó al homenaje mi amiga Mari Carmen Párrizas, compañera y esposa de Francisco Vaquero, quien con su buena voz coplera nos deeleitó con unos pequeños fragmento. Desde aquí felicitar a mi buen amigo Francisco Vaquero por organizar un acto precioso con el que consiguió emocionar a la asistencia, incluido el poeta homenajeado Julio Alfredo Egea, que cerró el acto con unas palabras de agradecimiento.




EL SUEÑO DE FEDERICO

$
0
0
¿EL SUEÑO DE FEDERICO O EL NUESTRO?


Por fin llego el tan deseado día para todos los componentes de este sueño.
El 30 de abril el teatro Isabel la Católica rezumaba expectación, ilusión y nerviosismo. Todas las localidades vendidas ese día, y un segundo día, a beneficio de la Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada, con aforo casi completo. Al fin, el ansiado día llegaba para estrenar la obra escrita por mi amigo y gran poeta José María Cotarelo Asturias, obra que desde el primer día todos los componentes hicimos nuestra y ese fue quizá el motivo por el que todos pusimos nuestra ilusión y empeño para que todo pudiera salir casi perfecto, pues la perfección es difícil de conseguir, pero lo que si sabíamos era que trabajando duro y con ánimo y ensayo tras ensayo, esto calaría en el público y de hecho creo que lo conseguimos y así lo pudimos percibir con un respetable puesto en pie aplaudiendo durante más de diez minutos en las dos sesiones.


Para llegar a este punto, como es natural, la obra tuvo su proceso de acomodo. En primer lugar hubo que adapta la obra, pues estaba concebida inicialmente para teatro y no tanto para una obra poética musical. Tuvimos que reducir textos y adapta la letras a los palos y baile del flamenco. Tras esta labor, hubo que pensar cuanta gente compondría el grupo y que se adaptaran al perfil que queríamos  el autor y un servidor, cosa que conseguimos sin mucho esfuerzo, pues ya tenia en mente el elenco de profesionales que lo conformarán. Y a parti de aquí expuse mis ideas a los compañeros de reparto. Y con la ayudada, opinión y los conocimientos que iban aportando todos y cada uno de ellos, fuimos poco a poco montando la obra y creando nuestra propia coreografía hasta su puesta de largo en escena, consiguiendo una obra a la altura de las más significativas,- al decir de mucho- por su expresión, su armonía y la ilusión de los doce componentes que la conformamos. Por eso digo que este, es en realidad, un sueño compartido; el de Federico, el nuestro y el de muchos amigos que nos han acompañado y ayudado a hacerlo posible. Alguien dijo que Granada, necesitaba proyectos novedosos, rompedores, atrevidos. Creo, sin lugar a dudas, y sin temor a equivocarme, que aquí hay uno. El tiempo, o el público nos dará la razón. Se cumplen los sueños que se persiguen. Nosotros lo hicimos.






                                    PROCESO DEL MONTAJE DE LA OBRA EN FOTOGRAFÍAS












Algunos comentarios: 

·
Yolanda Duque Vidal Que maravilloso. Tenéis muy merecido este éxito!! y que siga, que viaje "El sueño de Federico" por toda España y el mundo. Nada es imposible!
Me gusta · 

Francisco Vaquero Sanchez Magnifica escena.



·         anmen Perez Roldan Enhorabuena Rosa!! Aun tengo los bellos de punta,me encanto y la secuencia del bebe....... Puff, mucha suerte para esta noche y seguid disfrutando,mil besos!!

·        
Tanrikulu Cihan Tanrikulu
 !!! Espectacular !!!

Carmen Robledillo Gracias a todos vosotros, por hacernos pasar un rato extraordinario, y que nos supo a poco. Enhorabuena sois unos artistas magníficos.







UN CANTE DE EPÍLOGO

$
0
0
Reivindicación del carácter cultural del toreo en la entrega del XV Trofeo Frascuelo.

Instituido por la Tertulia Taurina Los Tres Juanes, de Atarfe, lo recibió el sábado 24.05.14, el rector de la Universidad de Granada en nombre de las jornadas Universitarias de la Corrala de Santiago. 

El epílogo, fuera de guion y como contribución sorpresa de la propia Corrala de Santiago, lo puso el cantaor nacido en el Albaicín Arturo Fernández, quien llenó de duende por unos minutos el emblemático recinto de la Casa Consistorial con un cante de tema taurino muy aplaudido por la audiencia. 
                                                             F.M.P.



De "Escritores Flamencos"

$
0
0
AULA FLAMENCA DE LA ONCE


De "Escritores Flamencos" trató la reunión de ayer.
La lección de cante corrió a cargo de Arturo Fernández



     La reunión de este mes del AULA FLAMENCA DE LA ONCE, celebrada el lunes 26 de mayo y dirigida por Juan Antonio Ibáñez, se abrió con el poema de Rafael Alberti, "Soleares del que nunca fue a Granada" en la voz de José Menese.
      La tertulia, que contó con la presencia del escritor y periodista Tito Ortiz, estuvo dedicada a los escritores flamencos; aquellos que tuvieron especial interér en abordar, a través de sus escritos, todo o parte del proceso creativo que este Arte, para muchos llamado Popular, iba comunicando sobre todo en los siglos XIX y XX y fue pilar básico para que el aficionado tuviera unos conocimientos imprescindibles de su desarrollo.



    
 El cantaor Arturo Fernández, fue el encargado de dar su lección de cante. La guitarra de Carlos Zárate puso el compás y la armonía a la voz del artista granadino, que en su recital, midió tonos y sensibilidades para llevar al auditorio toda la emblemática y jondura de cuatro cantes básicos: Tonás, Tangos, Soleares y Siguirillas. 
  
    Su actuación, una autentica lección de cante, estuvo arropada por el conocimiento y la profesionalidad que llevo a los asistentes, a un estado de emociones que solo con el flamenco se puede trasmitir. Los aplausos, fueron el colofón a una noche de arte.






INFLUENCIAS DE GRANADA EN EL CANTE

$
0
0
Resulta curioso el hecho de que todo aquel que ha escrito de la llamada baja Andalucía sobre el cante flamenco y su inicios o nacimiento, se haya olvidado siempre de la posible influencia y transcendencia que haya podido tener Granada en tan bella y rica música. Posiblemente si que es verdad que el cante tal cual lo conocemos hoy en día, ha podido formarse en esa zona concreta que sería Cádiz, Jerez y los Puertos, pero, ¿ya era como nos ha llegado hasta nuestros días? Todos estaremos de acuerdo y debemos de entender de que no ¿verdad? Y aquí es donde yo quiero recabar la influencia que haya podido tener Granada en dicha formación, que sinceramente creo que ha sido bastante.
Casi todos coincidimos en que en sus principios el cante nace para acompañamiento de la danza, y poco a poco se va trasformando; no vamos a volver a recordar a la gitanilla Preciosa, ni un baile en Triana

                                                                            REINO DE GRANADA

Se tienen datos de que los gitanos llegan a Andalucía en 1462 con la reconquista de los Reyes Católicos, terminando dicha reconquista con la ciudad de Granada. Desde que los gitanos entran en Andalucía hasta la reconquista total pasan 30 años; sin embargo, el primer dato de una fiesta gitana creo que es el que nos da Cervantes en 1613.
Eduardo Molina Fajardo nos dice: llegado los gitanos a Granada se acogen a los barrios ocupados por los moriscos, y nos sigue contando que en la Iglesia de San Ildefonso se conservan las anotaciones de bautismo y bodas de familias gitanas que datan de 1518, pero sabemos que ya antes estaban asentados en Granada, compartiendo sus vidas junto a los moriscos donde posiblemente aprendan de sus danzas.
Un documento excepcional: la colección de dibujos que en 1529 realizó en Granada el viajero alemán Christop Weidiz nos muestra la identidad de la zambra morisca con la gitana, pero hay datos que refieren que ya en 1524 existían las danzas moriscas.

En este grabado de 1563, ya podemos apreciar a tres moriscas bailando a la afueras de Granada, descalzas, como lo hacían de manera frecuente las antiguas gitanas.
En la sesión celebrada por el ayuntamiento granadino el 12 de junio de 1618, el Sr. D. Pedro de Alcocer dijo que : "esta Ciudad diez años a, que solía costar la dicha fiesta cuatrocientos ducados, y salían cuatro danzas de ropa nueva".
En 1845, dos años antes de que Serafín Estébanez Calderón en sus "Escenas Andaluzas" hiciera alusión a la granadina como canto, el semanario local "El Pasatiempos" describe el baile por granadinas. Desde la época árabe los fandangos quedaron en Granada como uno de los bailes más enraizados en el pueblo, que los acompañaban también con sus cantos.
Desde la llegada a Granada de los llamados viajeros románticos en 1846, ya hablaban de cante jondo escuchado en Granada. En dicha fecha, ya Alejandro Dumas nos cuenta cómo se prepara un baile gitano. Cuenta Dumas que en la venta de Siete Suelos, junto a la destruida torre de la Alhambra, halló a dos gitanos auténticos, a quienes invitó a una botella de vino y éstos le estuvieron cantando. En junio de 1849, el pintor sueco Egron Lundgre también nos menciona una fiesta en la que se encontraban ocho bailarinas gitanas, y como músicos, tres gitanos morenos, con violín, una guitarra y un pandero, y como obviar a D. Manuel de Falla quien dijo: "Granada ha sido el punto principal donde se fundieron los elementos que han originado así las danzas Andaluzas como el "Cante Jondo", aunque posteriormente se hayan creado formas y denominaciones especiales de estos cantos y danzas en otros lugares de Andalucía.

En 1840 ya existe en Granada la primera zambra de cara al público creada por "El Cujón" que según el periódico "La Correspondencia de España" de Madrid de mayo de 1896, dice que es el más célebre tocaor de guitarra y cantaor de flamenco. Luego poco a poco se fueron fundando las Zambras del Sacromonte llegando a haber hasta 16, según los datos de mi entrañable amigo Curro Albaicín, hecho no dado en ningún otro punto de las provincias andaluzas, y ahora digo yo: ¿Con todos estos datos a ninguno de los llamados escritores flamencólogos les ha dado por estudiar la importancia de Granada en el arte flamenco? Bueno pienso sinceramente que a cada uno de ellos les ha movido sus intereses particulares. Me refiero a tirar para casa, porque desde Sevilla hacia bajo todos quieren ser el punto de partida de este nuestro arte. De todas formas hay que agradecerles a todos que de alguna forma entre todos le hayan ido dando luz a esto que llamamos Cante Jondo, y que algunos amamos, aunque sí bien yo sigo creyendo que GRANÁ ha tenido mucho que ver en esto. ¡Ah! Otro día abarcaremos el tema sobre la Granada cantaora.
P.D. Podíamos haber puesto bastante más datos pero nos extenderíamos mucho.


EL CANTE EN GRANADA

$
0
0
Siempre se ha especulado mucho desde el resto de Andalucía sobre la Granada cantaora, llegándose a decir que Granada es tierra de guitarristas y bailaores-as, pero nunca de cantaores. Nada más lejos de la realidad. Sí es cierto que a nivel de fama sus nombres no han llegado a ser conocidos a la altura de otros cantaores, digamos de la zona de Sevilla para abajo hasta la Tacita de Plata, pero a nivel de cantaor por poner un ejemplo, lo hemos tenido con la misma hondura y pureza que haya podido tener el mismísimo Juan Talegas.


Todo esto tiene su explicación, que cada cual la puede entender y concebir a su manera, y vamos a tratar de exponerla: Si los Tíos Luis el de la Juliana, Juanelo, Marruro, Cagancho, Pelao, De la Luz, Silverio, Mellizo etc. no hubieran habido escritores y periodistas que hubieran hecho mención de ellos, solo los conocerían en su tierra y los buenos aficionados.

Para entender esto, lo primero que voy a hacer es explicar un poco cómo somos los granadinos, en nuestra forma de ser y comportamiento, cosa significativa para que cada cual saque sus propias conclusiones al respecto.

Granada desde la época musulmana ya era una ciudad misteriosa y hermética, y este hermetismo lo sigue teniendo; no hay nada más que darse un paseo por el Albaicín para comprobar esto; sigue habiendo casas morunas y Cármenes con sus tapias encaladas por donde al pasar, y ver una simple puertecita te preguntas: ¿Qué habrá detrás de esta tapias encaladas o de las cerradas puertas? Pues si pasar al interior te tienes que restregar los ojos porque no das crédito a lo que ves. Con esto lo que quiero decir, es que exteriorizamos que lo nuestro es nuestro y de nadie más, y no queremos que nadie lo vea; esto ha podido pasar con el cante.

El catedrático en Geografía e Historiador D. Joaquín Bosque Maurel muy vinculado a Granada, es quizás unas de las personas que más conoce nuestro espacio físico y cultural. Pues bien en una entrevista que le hacen, a la pregunta del periodista ¿Es también diferente la personalidad de los granadinos? Repuesta:-Granada es una ciudad andaluza donde el andalucismo existe, que se siente Andaluza aparte española. Pero dentro de Andalucía es muy personal y distinta a las demás. En Granada no se habla el andaluz como en Sevilla o como en Córdoba o como en Málaga. Tiene elementos diferentes. Después también todo el mundo dice que el granadino es más serio y adulto...Algunos añaden lo de la "mala folla". ¿Y está usted de acuerdo?: -Hombre, dicho así es una significación tan extremada que no se puede admitir, pero no cabe duda de que algo de esto hay. La forma de ser de un granadino es el resultado de muchísimos siglos. La pregunta es ¿queda mucho del carácter musulmán?.

El granadino Ladrón de Guevara en su libro "La Mala Folla Granaina", la explica de esta forma: "Es una suerte de mala hostia gratuita que los granadinos repartimos sin ton ni son a todo aquel que nos rodea y que, en ningún caso, denota mal carácter, ni mala educación, ni animadversión en particular por el interlocutor. Tampoco denota desinterés o apatía en el granaino, como dicen algunos".

El pueblo granadino no habló públicamente de lo que sentía en sus profundidades, de su pena y sus alegrías. Sólo cantó o tocó en su circulo propio o familiar. Lo granadino estaba siempre traspasado de soledad o, al menos de intimidad.
Lo jondo granadino no traspasa los muros hacia fuera hasta la llegada de los primeros extranjeros o viajeros románticos, haya sobre 1840, buscando la belleza de Granada.
  
Pues hasta entonces la barrera separadora de las clases sociales en la Granada de siempre, no era noticia ni se reflejaba en ninguno de los periódicos que se publicaban en la ciudad desde 1706 la vida de los humildes siempre que no estuviera perturbada por ráfagas dramáticas. Con esta panorámica no creerán ustedes que se iba a hablar de quien cantaba o dejaba de hacerlo, pues estas gentes se veían como bichos raros en Granada.

Ya en los meses previos a la preparación del célebre Concurso de 1922, las críticas no sólo vinieron de Sevilla, que no permitía que Granada se le adelantara en cualquier evento, sino que sufrió en sus propias carnes la crítica de la clase social granadina.
Una ves aclarado esto,  citaremos a algunos de los cantaores nacidos en Granada, y que no tuvieron nada que envidiar a los nacidos en otra parte de la geografía Andaluza.

Empecemos por Tío José el Granaino, pues aunque Fernando Quiñones lo situe como gaditano lo más probable es que fuera de Granada, ya que por el simple hecho de que un señor venda granadas un mes al año, sinceramente, no creo que le apoden el granaíno. 

José Blas Vega nos dice que era banderillero de Cúchares, razón para creer que era de Granada y nos dice Molina Fajardo: Era típico el apodo de "Granadino" para todos los toreros nacidos en la capital del Reino de Granada, y así se llamaron bastantes diestros nacidos en nuestra tierra.

"El Granadino" primero actuó de matador con personalidad propia, más tarde decaído por sus fracasos en los ruedos, aceptó plaza de banderillero con Francisco Arjona "Cúchares". Como verán este dato conicide con lo dicho por Blas Vega, y Manuel Ríos Ruíz nos dice: pudo ser el cantaor más antiguo de nombre conocido en Andalucía oriental. África Vazquez "La Pezeña" según Fernando el de Triana hacía furor con su cante. Antonio Torcuato Martín "El Cujón" fue según el periódico "La Correspondencia de España" de Madrid, de mayo de 1896, "el más célebre tocaor de guitarra y cantaor flamenco"". Eduardo Gálvez Fernández 1855, Fernando Amaya 1859, actuó en Londres y en la Exposición Universal de París en 1889. Antonio el "Calabacino" alrededor de 1860, Rafael Gálvez Aragón 1865, unos de los siguiriyeros que mejor conservaban la tradición. Sobre él comentó el crítico Valladar: Siente, cual ninguno de los cantaores que yo he escuchado la melancólica poesía de esa música que dicen flamenca.
Fancisco Rubio López "Paco el del Gas" 1873, Francisco Moreno Hernández "Paco el Gitano"1875, Francisco Gálvez Gómez "Frasquito Yerbabuena"1883, José Cortés "El Cagachín"1889, Nicolás Martínez García "El Tuerto" 1894, Juan Moreno Maya "Juanillo el Gitano"1900. Voz hiriente profunda que desgarraba el alma. Pepe Maya, Manuel Rosales, Manuel el "Calderero", Lola Amaya, Carmen Villalba "Carmelilla" .Carmen Salinas, La Goyita, Conchita Sierra, Conchita Moya, Rosario García, La Niña de la Palmilla, El Chorreando, El Pellejero, Miguelillo el "Saetas" 1915, Antonio Camacho, llegó a grabar en América dos discos. Antonio Márquez, hay grabaciones de él, Miguel Milena, se dice que le ganó al mismísimo Pepe Marchena en un concurso celebrado en Córdoba. Ramón de Loja 1920, cantaor muy vinculado a Málaga. Victorino de Pinos, Antonio Mairena vino expresamente a Granada para que le cantara por siguriyas. Pepe Albaicín 1925, con una voz gitana y un quejío flamenco que no se podía aguantar. Pepe el de Jun, que hacia una soleá apolá dándole un sello tan personal, que se le atribuye a su persona, y gracias a él, conocemos los fandangos de Güejar Sierra, aquellos que ya mencionara en su libro Fernando el de Triana. Guzmán Alvea 1936, José Ferrer "Niño de la Almendras", Miguel Mariscal, Manuel Ávila de Montefrío, José Carmona "Chocolate de Graná" 1945, Antonio Cuevas "El Piki" 1945, y cien más que nos dejamos en el tintero, ademas de los nacidos a partir de 1946 hasta nuestros días y a los que no hago referencia, incluyendo a nuestro Enrique Morente.

Y ahora la pregunta es: ¿Señores de donde se sacan ustedes que Granada no es cantaora? Como digo y explico, el problema para no llegar a tener fama lo tenemos los propios granadinos por nuestra forma de ser, por no querer salir de Granada para irnos a Madrid como ha hecho casi todos, porque estamos muy arraigados a nuestra tierra y costumbres, y no queremos salir de aquí. Nosotros para que lo entienda mejor, cuando nos dicen por poner un ejemplo: Mira que viene el Rey, vamos a ir a verlo, contestamos:  ¿y quién pollas se cree el Rey que es, para tener que ir a verlo?.


Viewing all 78 articles
Browse latest View live