Quantcast
Channel: FLAMENCO JONDO
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

GRANADA Y SUS GUITARRAS

$
0
0
En las noches de la primavera granadina, se siente el eco humanísimo de la guitarra. Gime en la madrugada cantando, desde las cuevas del Sacro Monte, bajando con el río con ese olor de azahar, nardo y jazmín de los cármenes albayzineros hasta llegar a Plaza Nueva, y desde allí perderse con ese airecillo que nos baja del castillo hacia los rincones más austeros, mezclándose con las luces melancólicas de nuestras plazas. Resuenan en la zambra de Granada, en las noches plácidas al ritmo que le marcan la luz de las estrellas; suena doloría y melancólica. Cada una de sus seis cuerdas es un lamento maravilloso que se esparce en el aire en fragmentos hilvanados deleitándonos los sentidos con sus adornadas melodías.

Arturo Fernández

                                                                                      

Desde don Hernando de Orellana, posiblemente el primer guitarrista en nuestra ciudad de renombre, hasta nuestros días han sido muchos los buenos tocadores que han nacido o pasado por esta ciudad de ensueño.
Recordemos, entre otros a don Andrés Segovia, al maestro Recuerda, Eduardo Gonzáles García, Vicente Fernández Maldonado "Vicente el Granaino" Juan Marote, la saga de los Habichuelas, Paquito y Miguel Ángel Cortés, don Manuel Cano Tamayo pasando por Antonio Barrios "El Polinario" y su hijo Ángel Barrios.
Nos cuenta el crítico inglés John B. Trend que un día D. Manuel de Falla lo llevó a su taberna situada en la calle Real de la Alhambra, y en el patio, el pilar había sido ahogado con una toalla, pero no silenciado totalmente; se oía un ligero murmullo de agua que corría a la alberca. don Ángel Barrios, hijo del "Polinario" estaba sentado con la guitarra sobre sus rodillas. La había afinado de un modo que, en cierta extraña manera, armonizaba con el agua que corría y estaba improvisando con sorprendente inventiva y variedad. Pero es que Granada es tierra de guitarra, de fantasía y belleza inusitada
                                                                                                      
                                                                                               Arturo Fernández

                                                  
                                                                 El concertista granadino Armando López


A ISABEL CON TODO MI AMOR

$
0
0
A solas estoy con la noche
hablando con mis silencios,
y la noche me comprende
porque sabe que te quiero

Porque la noche comprende
cuando veo aquel lucero
que brilla como un espejo
en el océano inmenso.

Donde se mira la luna
para peinar sus cabellos,
donde las Sirenas cantan
a sus amantes en sueños.

No sé si fueron mis labios
los que rozaron tu pelo,
o mi mirada penetrante
la que desnudó tu cuerpo.

Cuando yo estreché tus carnes
desnudas sobre mi cuerpo,
una llama de pasión
se me caló entre los huesos.

Y yo bebí de tu boca
el agua de mi deseo,
y apagué el fuego en tus labios,
que me quemaba por dentro.

Y me envolví con el viento,
dejando que me llevara
a perderme entre los mares
de tus brazos entreabiertos.

¡Ay! Que alegría quererte,
quererte como te quiero
cuando de noche a solas,
me quedo con tus recuerdos.

                                                   Arturo Fernández. 


      

EL DUENDE EN EL FLAMENCO

$
0
0
El duende ¿qué es el duende? Palabra muy pronunciada en el argot flamenco, especialmente por los gitanos, pero parece ser que solo ellos lo ven, porque solo ellos hablan de este misterio, pero la verdad es que nadie  lo ha visto todavía. Yo, más que creer en el duende, lo que creo es en la inspiración del artista; hay momentos que uno está más inspirado que otros, porque como seres humanos que somos unos días estamos mejor y otros peor, y dependiendo del estado anímico en que nos encontremos en ese momento, va a depender en mucho el grado de inspiración y a eso es a lo que se le podría llamar el duende, éste que tanto misterio tiene, pero sin darle más importancia que la que tiene, porque hay gente que habla de esto como si fuera un don divino que a algunos les alcanza, y a otros no, y el momento de inspiración lo puede tener cualquier artista, como ya hemos mencionado dependiendo del momento anímico, amén de que también dependerá mucho de cómo suene la guitarra, e incluso, del ambiente que en ese momento mágico se esté dando, porque no hay que olvidar que se tiene que conjugar una serie de circutancias para que se dé este hecho.
En el flamenco existen muchas fábulas que la mayoría son inventadas y de las cuales tienen mucha culpa los llamados flamencólogos que las han aceptado, e incluso las han llevado a sus libros, no sé si por quedar mejor, pero estas anécdotas no tienen mucho rigor científico.

                                                                        
                                                                       

A MORENTE

$
0
0


Hoy, después de un par de meses sin escribir en estas paginas, por falta de tiempo, el cual sigo sin tener, quiero escribir unos comentarios referentes a mi paisano y amigo, Enrique Morente. Dichos comentarios no son de un servidor, si no de un grupo de personas bastante más cualificadas que este humilde aficionado que tararea un poquito en este arte llamado flamenco.


                                                         A MORENTE

Viernes, 4 de febrero de 1994. II Festival Flamenco de Madrid: LOS NUEVOS RUMBOS DEL FLAMENCO. Este cartel era anunciador de la actuación de una figura excepcional no pródiga en este tipo de acontecimientos: la de Enrique Morente.
Hacía tiempo que nadie nos provocaba cantando ni nos producía cierto desazón y escalofrío. Enrique esa noche lo hizo una vez más, mientras nos removía el baul de los recuerdos.
                                                                                                              JOSÉ BLAS VEGA


Tengo a mi olivetti tan acostumbrada a escribir de Enrique Morente , que cada vez que le pido un esfuerzo más, un poco por su parte para tallar en el papel la diáfana palabra, colabora encantada.
Yo soy de Sevilla, vientre fecundo de la historia del flamenco. Como sevillano quiero a esta tierra, pero la venda de la pasión y la ignorancia no me impide verle sus muchos defectos.
Porque Sevilla, como diría un castizo de Triana, ¡tiene más guasa que la ma! Tanta guasa que, como es de sobra conocido, engendra a críticos flamencos que son capaces de herir la sensibilidad del que, según mi opinión, compartida por otras muchas personas, es el más interesante músico flamenco que ha dado el cante en el siglo xx.
                    MANUEL BOHÓRQUE CASADO


A mí Enrique Morente me despertó al mundo del flamenco a través de las veredas tortuosas de la sangre alborotada y ese deseo de buscar que no se apaga nunca.
Desde que el granaíno empezó a formase dentro de mi
     
          JOSE LUIS BUENDÍA LÓPEZ



¿Tó lo quieres saber, tó lo vas a preguntar?, contestó el cantaor granaíno antes un interrogatorio sobre sus inicios en el flamenco que le pareció improcedente.
Ocurría durante el rodaje de un capítulo  del programa televisivo"Rito y geografía del cante".



Si he de buscar las cualidades más destacadas de Enrique Morente como artista, diré que la fe en sí mismo y la valentía.
Puristas o no, todos los que estamos en el flamenco con más o menos embeleso hemos admitido como intachable, dentro del contexto neoclásico del flamenco, su cultivo de las formas tradicionales.
Hagamos algunos recuadros de primer plano en su panorama artístico: todos hemos reconocido su perfecto conocimiento de Chacón como de los viejos de los Puertos, de Marchena como de Mairena...Si los mairenitas eran los más reticentes con este fenómeno morentiano, no tendrán más remedio que reconocerle como el primero en cantar bien al Charamusco de Mairena. Antes había hecho de un viejo cante abandolao de la Peñaranda una malagueña moderna que todos canta a su nueva imagen y semejanza como histórica y clasica
          AGUSTIN GÓMEZ

Bueno con esto voy a dar por terminados dichos comentarios, ya que podríamos estar aquí hablando días enteros como de cualquier genio y ENRIQUE lo era.


                                                                                                        ¡Bendita sea tu pureza Enrique,
                                                                                                         y eternamente lo sea!
                                                                                                                   EUSEBIO RIOJA  

                                                     

                                                                                                   Para seguir, pnchas entradas antiguas

CANTAORES GRANADINOS ( PACO EL DEL GAS )

$
0
0
Francisco Rubio López, (Paco el del Gas), (n. 1873) tuvo una larga vida entregado al cante y llena de anécdotas. Fue uno de los mejores intérprete de granaínas. Farolero, primero, de ahí el apodo por el que se le conoció en el mundo flamenco, y zapatero remendón después, aunque poco trabajó en el oficio.
Vivía en la plaza del Lavadero, casado con una planchadora, quien lo tenía siempre pulcro, con una chaquetilla muy alisada, gorra y pañuelo negro al cuello. Le gustaba mucho los pájaros, teniendo la fachada de su vivienda repleta de jaulillas con camachos y colorines, apostando con sus amigos sobre el que cantara más. Quizás por eso sentía predilección por la copla de Ángel Ganivet, ya aflamencada:


                                                          Lejos muy lejos de España
                                                          yo me llevé un ruiseñor;
                                                          lejos, muy lejos de España
                                                          y en sus cantares decía
                                                          quiero vivir en Graná,
                                                          Graná que es la tierra mía.

Tenía fama de desgano, (Paquillo el del Gas). Su mujer se llamaba Josefa, y él para ahorrar esfuerzo la llamaba Fa. Era hombre de mediana estatura, de nariz grande y muy gracioso. La noche flamenca del comienzo de siglo pasado no se concebía sin oír su voz:

                                                        Se vistió de gala el sol
                                                        el día que tú naciste,
                                                        se vistió  de gala el sol,
                                                        hubo en el cielo una fiesta
                                                        que hasta el mismo Dios bailó

El Flamenco en Granada:  E. Molina Fajardo.                          Seguir pinchando en entradas antiguas


CANTAORES GRANADINOS ( LA PEZEÑA )

$
0
0
       

           Soy de La Peza, pezeña,
           de los Montes, montesina,
           y para servir a ustedes
           soy de Graná, granaína.






En plena sierra del Parque Natural de Huétor Santillán, a 60 Km. de Granada por la A 92 dirección Murcia, se encuentra este pequeño pueblo donde nació nuestra protagonista, quien posiblemente fuera la primera cantaora granadina de renombre. Me estoy refiriendo a África Vázquez "La Pezeña", a la cual conocemos a través del libro  de Fernando el de Triana (Arte y Artistas Flamencos).
Fernando, nos dice: Granada tiene muchos y muy buenos cantes, sobre todo los cantes de la Peza, que son muy duros y muy bien musicados. Aún recuerdo a una cantaora pezeña que hubo en Sevilla, en el café de Silverio, que se llamaba África y hacía furor con su cante. Esta extraordinaria cantaora dejó en Sevilla gratos recuerdos para muchos años. Africa actuó con Juan Breva, Paco Botas, y María Borrico entre otros.
También hay constancia de que África actuara en Barcelona, en el café de La Alegría, y durante dos años (1884-1886) en el Café de La Unión, conocido también por el Café Concierto Barcelonés y nominado posteriormente Alcázar Español. A África se le atribuye la popularización en Barcelona de estilos como: la malagueña, la cartagenera y la granaina.



CANTAORES GRANADINOS ( FRASQUITO YERBABUENA )

$
0
0
                                  Ya se acabó la alegría
                                  en la Pescaería madre
                                  ya se acabó la alegría

                                  Al morir el, Yerbabuena
                                  hombre que tanto valía
                                  por sus condiciones buenas

Francisco Gálvez Gómez (n.1883, m.1944), el que más celebridad alcanzó de los cantaores granaínos de la epoca. Era Frasquito hombre alegre, cordialísimo y generoso, con gran cantidad de amigos.



Intimo de toreros como Chicuelo, y de políticos como Natalio Rivas, quien le dedicó una foto al (Gayarre del cante flamenco). De grandes sentimientos, ejercía un gran dominio sobre la gente.
Fue Alcaide de la Pescadería y cuando no había entrada de pescado se iba con sus amigos al ventorrillo de la Mosca. Y como era hombre espléndido, las juergas flamencas se sabía cuando comenzaban pero nadíe adivinaba su final. Cantaba desde niño con un dominio total para las granaínas, y los tientos les dio una fuerza especial. Al tiempo del Concurso de Cante Jondo tenía 37 años, era un poco grueso y vestía garbosamente capa con botonadura de oro y vueltas rojas.Tenía un gusto especial, de ternura melódica, para cantar su
granaínas.

                                                                                                      Cipresicos de Graná
                                                                                                      que estáis mirando a la vega,
                                                                                                      decidle a la del cortijo
                                                                                                      que la quiero y que me quiera...


Aunque Frasquito Gálvez sentía marcada predilección por esta.

                                 A la corriente del agua,
                                 la yerbabuena se cría
                                 si me has de olvidar mañana
                                 ¿a qué vienes en busca mía?

Así por su reiteración, con esta letra, los amigos lo llamaron por ese íntimo y aromático sobrenombre.

HIERBABUENA


Francisco Gálvez fue íntimo del poeta Alberto Alvares de Cienfuegos y se intercambiaron la promesa de que el que muriese primero recibiría la ofrenda de una copla jonda, o unos versos. (Yerbabuena) murió trágicamente en la calle de Pagés, en el corazón del Albaicín, y Alvares de Cienfuegos cumplió su ofrecimiento recitándole al cubrirlo la tierra:

                                                                                               ¡Ay que se murió el jilguero
                                                                                               de Frasquito Yerbabuena!
                                                                                                Por la Carrera del Darro
                                                                                                los gitanos se lo llevan,
                                                                                                en una caja de coplas
                                                                                                con serrauras de pena...

Poco antes de morir un grupo de amigos lo convencieron para que grabase, ya que él no quería.
Frasquito Yerbabuena machó a Barcelona, tras la alegre despedida en la granadina Estación de los Ferrocarriles de Andaluces. A los dos días estuvo de vuelta. Alarmados los amigos por la prontitud, pidiéndole noticias. Fueron estas:-Sí, cuando llegué a Barcelona, visité el estudio. Estaba todo preparado para grabar, cuando apareció el director, un inglés con una cara de malasombra que no había quien lo aguantara. ¿iba yo a cantarle allí, a aquel tío? ¡ni hablar! Di media vuelta y me volví a Graná.
No existen, por tanto, ninguna grabación de Francisco Gálvez Gómez "Frasquito Yerbabuena".

Relato según: E.M.F. el flamenco en granada.

¡Ay Niña!

$
0
0
En la fuente bullidora
baña tus pies de azucena.
Cuando el árbol floreaba
la fuente llora de pena.

Porque el agua también llora
cuando tú bebes de ella
y se refleja tu rostro
como tallado en la piedra.

Plácida bajó una noche,
la luna a beber en ella,
y en el agua cristalina
al contemplar tu belleza
se fue alejando en silencio
sin haber bebido de ella.

¡Ay niña con tu hermosura!
cuando a la fuente te acercas.

Arturo Fernández




CATAORES GRANADINOS ( NIÑA SALINAS )

$
0
0
Carmen Salinas Contreras, pues así era como se llamaba la cantaora que nos ocupa.
Alumna en la academia de cante de "El Cartero" una de las muchas academias que se constituyeron con motivo del concurso de 1922 en Granada.

Tenía 16 años de edad, cuando la "Niña Salinas" se presentó en dicho concurso, obteniendo un premio de quinientas pesetas. Como la niña cantaora no ajustaba su cante a la guitarra, tuvo Nicolás el "Tuerto"que adiestrala, dándole clases antes; este Nicolás cantaba y tocaba la guitarra. Ya nos ocuparemos en otra ocasión de este peculiar cantaor.

Cuentan que en el concurso, la Niña de Salinas, hizo levantarse al mismísimo Chacón al cantar una malagueña con su voz que era bellisima.


A la derecha: Niña Salinas,en el centro: Manuel Martín Liñán, presidente que fue de La Platería y Andrés Segovia en el concurso del cincuentenarío.

Cuando ya habían pasado cincuenta años del famoso concurso, en una entrevista que le hacen a Carmensita Salinas-ya doña Carmen Salinas Contreras- contó una anécdota que no llegó a publicarse en 1922. En la preparación del programa del concurso ella quiso cantar saetas, pero no se lo permitieron, aun sabiendo que ella era una especialista en este cante. La razón oculta fue que Monolito Ortega, el gran cantaor representativo después del cante gitano, había pedido también cantarlo ¿no sería éste también el principio del teje y maneje que existe en los concursos? ¿Quizás por eso no se llevó "La Niña Salinas" el premio de categoría que alcanzó Manolo Caracol?.
Se eclipsó del mundo artístico por imposición de su padre Manuel Salinas Pérez, tabernero en la calle de Molinos, quien impidió que grabase un disco que le ofreció Antonio Chacón y que Zuloaga y otros amigos de Falla le ayudaran para convertirla en una profesional, costeándole toda la preparación necesaria.

Antonio López Sancho


La gran atracción insospechada por el público, fue Diego Bermúdez "El Tenazas". De él se dijo que era a modo de un bargueño antiguo en el que, de repente, se hubiese hallado un documento del primitivo cante jondo. Un silencio lleno de expectación lo envolvió al parecer en el tablado. Diego, con un hondo suspiro, se lanzó:



     
                                                                                  Mundito engañoso,
                                                                                  lasgüertas que da,
                                                                     que los pasitos que yo doy p' alante
                                                                                  se me van p' atrás.

CANTAORES GRANADINOS "El Tuerto de Graná"

$
0
0
Nicolás Martinez García, nacido en Granada, más conocido como "El Tuerto de Graná" (n. 30-5-1894, m. 16-1-1954) era unos de los cantaores más completos y extensos de su época, conociéndose todos los estilos.

Tenía su punto de parada en la taberna de Pepe, que estaba en la esquina de la calle Coches y San Matías.
Nicolás aparecía siempre andando muy deprisa, con su ojo vaciado y un tic nervioso muy acentuado en la cara. Siempre con su guitarra colgada del brazo, ya que él mismo se acompañaba cuando cantaba; fue imprescindible en todas las fiestas desde comienzos de 1900 hasta 1954 en que murió.
Yo me acuerdo, que Manuel Salamanca fundador de la Peña de la Platería y de la tertulia de su mismo nombre al cual yo conocí en mis principios, y él era ya mayor, me hablaba muy bien de Nicolás y de él aprendió Manuel: la policaña, cante que hacía muy bajito porque no tenía facultades, ¡por cierto!,este cante no se lo he escuchado a ningún cantaor; dicen que lo hacia el gran Silverio, pero ¿cómo le llegó este cante a Nicolás?

                                                         Hermanito mío, tu no llores
                                                         mira que he sido soldado,
                                                         he pasado muchos ríos,
                                                         soleá y soleá,
                                                         he pasado muchos ríos
                                                         y me quedan muchos más...

Como guitarrista acompañante de los cantaores de aquel tiempo, era el preferido de Frasquito Yerbabuena, quien lo llevaba a las largas jornadas de cante con sus amigos, aunque también se hizo acompañar por Miguel López, "El Santo", apodo que le puso Frasquito por lo buena gente que era.
Los últimos tiempos del cantaor, ya alejado del arte, fueron muy duros y difíciles, quien tuvo que aceptar una plaza de sereno vigilante de los barrios, al no tener ya su voz ronca, cascada flamenquísima.

Al igual que Frasquito, Niña Salinas y María la "Gazpacha" ganadores de un premio de quinientas pesetas, así como Concha Sierra y La Goyita, con un premio de ciento veniticinco pesetas, en el concurso de 1922, no dejaron ninguna grabación para poder haber apreciado su arte.

CANTAORES GRANADINOS "El PIKI"

$
0
0
Juan Antonio Cuevas Pérez, "El Piki" nació en la ciudad de la Alhambra, un 30 de septiembre de 1945, siendo hijo único de familia humilde. Su parde, hombre alto y bonachón, al cual tuve la suerte de tratar más que al propio hijo, ya que estuvo una temporada regentando el bar de la peña de La Platería de la que fuí socio y directivo. Antes había tenido una pequeña taberna en la calle San Juan de los Reyes, a unos metros de donde se encuentra la peña.

Aunque en la familia de Antonio no había antecedentes flamencos, es posible que la afición le llegara por el entorno, ya que se crió en pleno barrio del Albaicín; barrio muy flamenco y muy cerquita del Sacromonte, donde las zambras estaban en auge en aquellos tiempos. Sus comienzos en el flamenco fueron en la sala de fiestas "Neptuno", y en "Jardines Alberto" cantando para el baile. Antonio quiere abrirse un camino en el flamenco, pero como a otros tantos les ha pasado en Granada es imposible, porque esta tierra siempre les cierra las puertas a los suyos. En una entrevista que le hacen en el diario Ideal se queja con amargura: "... no veo luz, ni puertas abiertas por ningún sitio, al contrario, me las están cerrando, no sé por qué, pero necesito vivir y comer, y para poder hacerlo tengo que ausentarme de mi tierra..." Así sobre 1970, empezaron sus idas y venidas a Madrid para el cantaor que quería abrirse un camino en el flamenco.

Ya en Madrid, trabaja en la sala "Torre Bermejas" con los bailaores Mario Maya, Farjardo y el Güito, en el cuadro "Madrid Trío" y después con Tere del Oro, permaneciendo más o menos estable hasta 1973.
Antonio siempre cantó para atrás, pero esta experiencia va hacer determinante para él. Este mismo año conoce al poeta granadino José Heredia Maya, amistad que sería muy fructífera para el cantaor, ya que de la mano de José trabaja para su obra "Penar Ocono" y "Camelamos Naquerar", ésta bajo la dirección de MarioMaya, al igual que: "Ay" Jondo"... Y lo que quea por cantar de Juan de Loxa. En 1977 graba su primer y único disco en solitario bajo el titulo: "Homenaje a Blas Infante".

Antonio, por su profesionalidad, respeto y seriedad en su trabajo, estaba llamado a ser un firme valor en el panorama flamenco,pero desgraciadamente, perdió la vida de manera trágica un 3 de Marzo de 1980.

LAS ZAMBRAS EN GRANADA

$
0
0
                       Conocemos su origen árabe y su pervivencia entre los moriscos granadinos
En tiempo de los árabes tenían éstos establecido en Granada, un impuesto llamado (Tarcon).
¿Pero, en definitiva, qué eran nuestras zambras del siglo XVI? Leopoldo Equilaz en su (Glosario Etimológico de la palabra española de origen oriental), tomando la acepción que ya en 1505 dio en Granada el P. Pedro Alcalá en su (vocabulista aráunigo), opina que zambra significaba música acompañada de canto, o cánticos con instrumentos músicos, y con cierto (estrépito o ruido). Está claro que estas zambras en nada se parecían a las que llegaron a nuestros tiempos. ¿En qué momento la palabra zambra pasa a designar el conjunto de danzas del Sacromonte? No se puede precisar. Pero siempre, después de mediados del siglo XIX, alrededor de los años 1860 al 1870.
Navarro García nos describe el asentamiento de la población gitana en el Sacromonte, a partir de mediado del siglo XVIII.
El cante granadino se desarrolló y tomó altura a partir de la creación de la primera zambra de los tiempos nuevos. Lógicamente, ante la atracción surgida entre turistas y gitanos; pronto uno de éstos intentó sacarle provecho.


Aquí nace la figura de Antonio Torcuato Martín "El Cujón" de raza gitana, y nacido en la provincia, concretamente en  el pueblo granadino de Itrabo. El fue el creador de la primera zambra. Según Eduardo Molina Fajardo, El Cujón tenía gran facilidad para tocar la guitarra, y cantaba jondo "con el desgarre de su raza".
De oficio herrero, tenía ésta en la Plaza del Humilladero. Era de piel atezada y tenia facilidad para los negocios. Así que, en una de las salas que tenía la fragua que era bastante amplia, la destinó a dar bailes gitanos, contratando a los mejores artistas que había en la ciudad. Su sambra desapareció por un robo que le hizo un sujeto apellidado Mármol que acabaría en prisión. Este individuo le robó todos sus ahorros dejándolo en la miseria.


Aquí vemos al "Cujón" tocando su guitarra en forma de pera, obra del granadino José Pernal, que luego fue maestro del célebre construtor de guitarras Antonio de Torres.

Después de la zambra de Torcuato "El Cujón" la que le siguió en antigüedad y ya establecida en el lugar que se convertiría en el auténtico santuario de la zambra granadina, en el camino del Sacromonte, fue la de los Amayas. Hay documentos fotográficos fechados en 1881, que nos muestra la zambra de esta genial familia.

Otra zambra histórica del Sacromonte, fue la de La Golondrina, cronológicamente segunda en antigüedad; luego vendrían una serie de zambras como la de la Faraona, la Canastera, la Rocío etc...Aunque  en las zambras se ha bailado de todo, los bailes autóctonos de la zambra son: la Alboleá, la Mosca, la Cachucha, el Petaco, los Tangos del Camino y el fandango del Albaicín.

CANTAORES GRANADINOS "CURRO VEGA"

$
0
0

Francisco Vega López "Curro Vega" nació en Granada en 1930, en el típico barrio del Realejo; posteriormente se trasladaría a vivir al pueblo granadino de Churriana de la Vega, de ahí tomaría el nombre artístico. Cantaor largo y añejo donde los haya, Paco empieza a cantar a la temprana edad de doce años en una fiesta familiar, haciéndolo detrás de una puerta, pues le daba vergüenza por su juventud de que lo vieran. Ese fue su bautismo en el cante, pues a raíz de aquí ya no pararía, haciéndose profesional en el año 1969. A lo largo de su dilatada carrera artística compartió escenario con numerosos artistas, tales como: Antonio el de la Calzada, el Niño del Frejenal, La Sallago, Camarón, Chocolate, Calixto Sánchez, Menese etc.

En Granada con: Cobitos, Pepe Albaicín, Manuel Ávila, Manolo Osuna, Curro Andrés, Antonio Trinidad, Arturo Fernández etc.


Curro Vega fue el primer maestro que tuvo Luis de Córdoba aquí en Granada, pues su padre ejercía de guardagujas en el paso de la antigua carretera de Málaga, siéndole presentado por Antonio el de Pinos amigo inseparable de Luis y primer tocaor que tuvo.

De izd. a der. Manuel Soler "El Faquillas", Antonio el de Pinos, Luis de Córdoba, Antonio Fernández "Fosforito", Pepe el de la Matrona y Curro Vega.




En 1987 Paco fue requerido por el director de cine, Juan Antonio Bardem para interpretar a Diego Bermúdez "El Tenazas de Morón" en la película "Lorca muerte de un poeta" ya que Paco interpretaba los cantes del Tenazas como nadie. En su larga carrera obtiene diferentes premios, siendo los más importantes: el segundo premio por malagueñas en el festival de Cante de las Minas, en la Unión, tres años consecutivos 1975, 76 y 77 como ganador del concurso provincial de Granada de saetas etc.





Curro Vega y Arturo Fernández 

LA TABERNA DEL POLINARIO

$
0
0
Según, Eduardo Molina Fajardo, lincenciado en Historia, el eje del mundo flamenco en la Granada de los años 20 fue la típica taberna de Antonio Barrios, "El Polinario", situada en el numero 43 de la calle Real de la Alhambra. Un año antes había llegado a Granada el compositor gaditano Manuel de Falla, conociendo en la ciudad al crítico musical John Brande Trend, con quien anudó una intensa amistad durable toda su vida.
Este relata: una tarde el señor Falla me lleva a una casa junto a la Alhambra. En el patio, el pilar había sido ahogado con una toalla, pero no silenciado totalmente; se oía un ligero murmullo de agua que corría a la alberca. Don Ángel Barrios, que es compositor en parte de la encantadora ópera goyesca "El Avapiés" aparecía sentado, sin cuello y con toda comodidad, con la guitarra sobre sus rodillas. La había afinado de modo que, en cierta extraña manera, armonizaba con el agua que corría, y estaba improvisando con sorprendente inventiva y variedad. Después se nos unió su padre, y el señor Falla le preguntó si podía recordar cantes antiguos. El viejo señor se sentó allí con los ojos semicerrados, con la guitarra en un constante acopañamiento. De vez en cuando levantaba su voz y cantaba una de esas raras y fluctuantes melodías del cante flamenco, con sus extraños ritmos y variaciones características de Andalucía. El señor Falla apuntó las que le agradaron o las que era posibles transcribir, pues una de las mejores estaba llena de "terceras y sextas neutrales", intervalos desconocidos e inexpresables en música moderna.

Las reuniones en la taberna de "El Polinario" tenían una marcada significación de velada artística, pero del más puro arte popular, amenizadas siempre con notas de guitarra, manzanilla gaditana, jamón alpujarreño, queso bien conservado en orzas de aceite y rosquillas tostadas y crujientes. Estas reuniones eran frecuentadas en muchas ocasiones por Falla, García Lorca, Ángel Barrios hijo del "Polinario", Santiago Ruiseñor etc., algunos de los cuales luego fueron los organizadores del célebre concurso del 22.

El señor Antonio Barrios acompañandose a la guitarra, interpretaba con seriedad muy granadina, con voz ahilada y a la manera de Juan Breva:

                                                           Entre Córdoba y Lucena
                                                           hay una laguna clara,
                                                           donde lloraba mis penas
                                                           cuando de tí me acordaba...


F. familiar
Reunión en el Polinario

Quién me iba a mí a decir que con el paso del tiempo, un día de Enero de 1983, junto a Manuel López Gálvez, Ángel de la Fuente Quesada y Antonio Osuna Ortega, estábamos elaborando los estatutos para lo que sería en conmemoración de aquellas reuniones, la Peña Flamenca del Polinario, situada curiosamente en otra calle Real, la de Cartuja, inaugurándose un 8 de Febrero de 1983, con una conferencia a cargo de Don Emilio Fuentes Laguna, y un recital del gran cantaor granadino fallecido a la temprana edad de 39 años, y ya olvidado como todo en Granada, José Carmona "Chocolate de Granada", que nos brindo una noche magistral. A la inauguración acudieron algunas personalidades y como no, mi amiga a la que conocí unos años antes en la Tertulia Manuel Salamanca, Ángela Barrios nieta del "Polinario" e hija del compositor Ángel Barrios. Desgraciadamente la peña duró poco en el tiempo ya que casi todo giraba en torno a mí persona, y no tenía tiempo ni para desarrollar mis funciones artísticas, así que cuando dejé de ser presidente se fue viniendo abajo hasta desaparecer. Fue una pena porque por la peña pasaron numerosos artistas, con preferencia para los granadinos, como fueron: Manuel Ávila, Pepe Albaicín, Curro Vega, Antonio Trinidad, José Maya, Rafael el Rubio, Antonio Fernández, Pepe Martínez, Isidoro Pérez  José Carlos Zárate, Juan Ibañez, Melchor Córdoba etc.

Emilio Fuentes

CANTAORES GRANADINOS

$
0
0
UNA GENERACIÓN DESAPARECIDA

Del libro de Eduardo Molina Farjardo, "el flamenco en Granada".

En la taberna del "Faquillas" en el Campo del Príncipe, con su riquísima colección de 300 discos antiguos de flamenco, en que se recogen las más puras y valiosas voces desaparecidas, podemos evocar a toda una generación de cantaores granadinos, que ofrecieron la flor de su canto en los años 1925 en adelante y en su mayoría rindieron ya su tributo a la muerte. Manuel Soler Palma, "Faquillas" (n. 15-1-1911, m. 3-11-1973), barajaba nombres de su época de cantaor, con la emoción de los tiempos viejos. Y también su vida desde niño, enraizada en el cante de aquellos tiempos en que, viviendo en la taberna de "La Niña de Palmilla", la niña entre 24 hermanos, escuchó el canto del "Calabacino", Eulogio, y el "Tejeringuero". En su época de escucha allí y en el bar de "Picharrica", del Puente de la Virgen, al que concurrían flamencos del Matadero, gastaba sus cinco o seis años, almacenando ilusión. Luego, "Faquillas" cantó por todos los estilos, con arte aunque pequeña voz. Fue botones del Centro Artístico en los preparativos del Concurso de Cante Jondo, barbero, camarero del "32", jefe de billar del Liceo y concurrente a la taberna de "La Trini", establecimiento precioso con su pilar lleno de cangrejos vivos; la "Viuda de Peña"_un poco antes de llegar a la casa seudoárabe de la célebre cantante "La Tortajada" en la Plaza de la Mariana que tenia un patinillo con un nogal en donde se estableció el teatrito "Talía" y que ofrecía a sus de madrugada la "monas" junto a grandes vasos de aguardiente de pasas; y la taberna de Félix Pérezcon sus enormes tajadas de bacalao frito, por tres chicas o un real si se embutían en un bollo, llamado los noctámbulos. A Soler Palma, le apodaron el "Faquillas" por  semejanza de un señorón del mismo sobrenombre, don Francisco Gómez, propietario del Teatro Cervantes, y que vestía, como él, pantalón ajustado y tacón alto. Soler era apasionado de los cantes del jerezano Cepero y bastante veces el "Yerbabuena" lo unió a su corro de flamenco para oírle cantar largamente. El "Faquillas", con más de sesenta años seguía siendo eje de una reunión flamenca en su taberna, asistía a las más célebres citas jondas de Andalucía, y casi todo él vivía para el cante, con apasionado recuerdo hacia sus viejos compañeros.
Otros doce nombres castellanos de cantaores vamos a recordar, con la unción hacia lo desaparecido.
Ellos llenaron muchos años de tradición jonda y aunque su recuerdo se ha difuminado, quiero dejar constancia de su nacimiento y actuación en Granada.
Rosario García, muy joven y vistosa, interpretaba cantos de poder, granaínas y fandangos. Desapareció de la ciudad y pronto llegaron sus dicos "Cantos de Graná", con su voz plena de belleza, limpia y flamenca. En dicha grabaciones fue acompañada por Manolo de Badajoz.
Antonio Martínez Camacho era corredor de fincas, luego se marchó a América y desde Brasil llegó un disco suyo con cantos a estilo de La Niña de los Peines. De regreso a su tierra fue camarero en el "Ultimo Ventorrillo" y cantaba con voz grande, terrible, granaínas y malagueñas, preferentemente estas últimas con el estilo de Enrique el Mellizo, y también soleares siguiendo la manera del "Portugués.
Eulogio Crespo "El Pellejero", estaba colocado en un taller de curtidos en la calle de la Virgen, y tnía un carácte alocado y una bonita voz, espléndida y muy afinadaen los cantes de Málaga y Levante. También en peteneras, tangos y tientos y en todos los cantes de la Niña de los Peines.
Del mismo barrio del Matadero era el"Chorreando", cochero, que, con la tendencia de los caballos, se trasformó chófer. Tenía una preciosa voz en falsete y cantaba para sus amigos en la taberna de "La Niña de Palmilla".
Cercana a la anterior estaba la taberna del "Alpiste", en la acera del Darro. Era hombre muy grueso_de ahí el apodo con bonita voz para cantes livianos. Se inventaba las letras, a veces sin rimar, y las lanzaba entona-
do, puro, por las buenas de Dios. Convocaba en su tabernilla a los cantaores y alternaba con ellos, demos-trando su afición entusiasta.
Un tallista, Pepe " El Chicharro", gordillo y de mediana estatura, aficionado de la peña Pepe "El Mellao", cantaba por todos los estilos, pero prefería las malagueñas con aire de don Antonio Chacón.
   Y perseguido por su pasado, "El Milena"era un cochero, que en riña mató a un hombre en la taberna de "Los Manueles", entre las viejas calles Mañas y Moras, desaparecidas al derribar "La Manigua". Y cantaba con un dramatismo hondo y recordante.
"El 14"que cantó con "El Maesíllo" y a veces en unión del "Almenndrillas" y otras con Soler el "Faquillas", en los años anteriores a nuestra guerra civil, se llamó Francisco Torres Fernández, de la familia "Los 14", pescaderos del barrio del Realejo. Cantaba bien los caracoles con una gran fuerza interpretativa. Murió de tuberculosis en el año 1937.
Aunque era almeriense, Mariano Morcillo Labordaformó parte hasta su muerte del mundo flamenco granadino. A los 10 años tocaba la guitarra, y en su juventud, con los gitanos granadinos y como miembro del cuadro "La Andalucía en tiempos de moros" acudió a la Exposición Internacional de París. De día, jefe de Negociado de Hacienda, y de noche, animador de las fiestas, con su desvergonzada zarabandilla y sus muñecos bailadores, manejados con hilos invisibles y largos palillos.
"Pepe por Dios" era el apodo de toda una familia del barrio del Matadero. Uno de ellosPepico, recogióla esencia cantaora de su casa, y entonaba con gran fuerza soleares en sus tertulias de amigos. Se marchó a Sevilla, como aparcero del Niño Gloria y tuvieron que dedicarse a pescaderos, encontrándosele en la flamenca taberna de las "Siete Puertas", en la Europa.
Pepe "El Tomillo", camarero de Los Manueles, hacía gala de la fragancia de su nombre, trasmitida al cante.
Vivía en la Atarazana de la Cuesta del Pescado, y en el salón de su casa, reunidos los amigos, interpretaba muy bien los cantes de la tierra, acompañado por Nicolás "El Tuerto".
El último de este grupo, "El Carlillos" era un albañil, con una bonita voz flamenca. Simulando un pregón de vendedor de frutas, lanzaba su copla, con la gracia de lo espontáneo.


CANTAORES GRANADINOS (NIÑO DE GRANADA)

$
0
0

Del Niño de Granada, se conoce bien poco. Ya hace uno años,  concretamente en el  2004, se editaron por Tecnodisco una Antología llamada "La Época Dorada del Flamenco". Algunas de estas grabaciones fueron extraídas de discos de pizarra de los años   1920/50.  Pues bien,  en uno de estos C.D. titulado "Cantaores de Jaén y Granada", aparecen dos cantes del Niño  de Granada,  cantaor que por primera vez me entero de que existía, pues desde el año 1972 que entró a forma parte del mundo flamenco en Granada,  jamás,  nadie en las tertulias había mencionado a dicho cantaor. A partí de aquí empiezo a preguntar a otros compañeros por el tal Niño, pero nadie sabía concretamente quién era en realidad. Hubo a quien le sonaba como nacido en Santa Fé,  y a otros en el Albaicín, pero que se fue de Granada sin dejar rastro; otra cosa curiosa era que en el famoso concurso del 1922, no se presentara un cantaor como él, que hubiera optado a premio casi seguro, así que me olvide del tema. Años después me da por hacer un blog y escribir sobre los artistas granadinos, y en una de las crónicas sobre ello,  mi amigo cordobés don Andrés Raya, un gran entendido de este arte, me pregunta por el Niño de Granada; de nuevo me pica la curiosidad y empiezo a buscar a través de internet y doy con un blog llamado "Murciajonda"  de Pedro Fernández,  otro buen aficionado de este nuestro arte al cual le quiero agradecer el que me diera permiso para que copiara de su blog lo poco que se sabe de este cantaor,  pero que por lo menos,  nos deja una ventana abierta.
Pedro, escribe: el malogrado Niño de Granada, asiduo al bar Cervantes, al café del Tranvía y a los eventos flamencos de Cartagena. Afirma que vivía de su arte en la ciudad departamental desde donde se desplazaba a los centros flamencos.

En 1923, gana un concurso en Córdoba quedando incluso por delante del Niño de Marchena. Este mismo año se presentó en el Teatro Pavón de Madrid, y actúa en el Café Lyon D´Or acompañado a la guitarra por Eduardo Salmerón. También actuó en el Teatro Maravillas, Centro y Latina de Madrid, en 1926. Murió este mismo año al chocar el sidecar que conducía contra un carro en la carretera que va desde Murcia a Cartagena a las 12 de la noche, cuando volvia junto a un amigo de presenciar una corrida de toros en Murcia. Tres meses antes de su muerte había triunfado cantando en el Teatro Circo Barcelonés junto a Guerrita y Fanegas.
Aunque aparece con el nombre de Antonio, su nombre era Miguel Márquez, pues así lo jalean en el disco que grabó con la guitarra de Bernabé de Morón y en lo poco que sabemos por Granada de él, efectivamente emigró de aquí para buscarse la vida con el cante.

        LA MOTO DE LA MUERTE
Las dos fotografías que reproducimos aquí, son las de Antonio Marquez "Niño de Granada", y Rogelio Selma, muertos de resultas del choque contra un carro de la moto que les conducía desde Murcia a Cartagena, en la noche del 12 del actual.
Dos circunstancias ha habido en el trágico accidente, que hacen pensar si será que existe la jeltatura o si las corrientes de la vida son ciegas y sordas: una de aquellas es la de que la moto del siniestro, ya en diciembre de 1923 costó la vida a un hombre e hirió gravemente a otro, también por choque en la misma carretera, de noche y en idéntico viaje que ahora; la otra circunstancia es la calidad de los muertos, gente que fué de zambra acostumbradas a vivir del público y para el público, y que regresaban de Murcia despuésde un día de asueto sano y feliz...
Reciban los familiares de las vítimas la expresión de nuestro sentimiento más sincero.
Según la nota cronológica
                                                                                     
NIÑO DE GRANADA
               Y
ROGELIO SELMA






¡Rectificar es de sabios! Lo digo porque me llega un comentario de Montemar, diciéndome que el "Niño de Granada" que tiene la grabación con Bernabé de Morón, no puede ser Antonio Marquez, sino, MiguelMilena "Niño de Granada" que según Montemar estuvo muy vinculado con la ciudad de Córdoba. Efectivamente, hago mis comprobaciones y si Bernabé nació en 1921, no pudo grabar con Antonio y sí con Miguel.
Así pues, de pronto, nos encontramos con dos "Niños de Granada" de los cuales en Granada tenemos pocas referencias, si bien de Miguel me dicen que lo llevó de "tournée" Juanito Valderrama, y efectivamente, lo encuentro en un cartel con el Maestro actuando en la Plaza de Toros del Triunfo, pero con el nombre del "Niño de Graná" en 1944. También es raro que Molina Fajardo en su libro "El Flamenco en Granada" libro importantísimo sobre este arte, no haga mención a ninguno de los dos. Si habla de "El Milena" como nombre artístico y nos dice: Y perseguido por su pasado, "El Milena" era un cochero, que en una riña mató a un hombreen la taberna de "Los Manueles". Y cantaba con un dramastismo hondo yrecordante. ¿Era éste Miguel? ¿Quizá ésta fuera la causa por la que se marchara de Granada y aquí no quisieran saber nada de él? Seguiremos investigando.

Seguimosdesenredando la madeja sobre el asunto del niño de Granada.


Con la ayuda de mi amigo cordobés D. Andrés Raya, llegamos a la conclusión que la grabación que hay del Niño de Granada con la guitarra de Bernabé de Morón, ni es Antonio Márquez, ni Miguel Milena como nos sugirió Montemar, ni fueron tampoco ninguno de los dos los que hicieron la "tournée" con Juanito Valderrama, sino que fue Miguel López, más conocido en Granada por Miguelillo el de las Saetas. Hecho que también me confirma el guitarista Vicente el Granaino.


Sí es verdad, que el que gana el concurso en Córdoba en el año 1923, parece ser que  es Miguel Milena nacido según dicen, en el pueblo granadino de Colomera, hecho que he comprobado en el registro desde el año 1875 al año 1915, no encontrando a ningún Miguel Milena Rosales, al no ser que el segundo apellido fuera otro. También pregunté a la gente más mayor, y nadie tenía ni idea de esto.

Pero sigamos con Miguel López. Según mi amigo Curro Albaicín, nace en Granada en 1915 y muere en Barcelona en 1975. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven con la Zambra de Manolo Amaya. Actúa en la Sala de Fiestas Madrigal de Madrid. También actuó en la Zambra de la Golondrina y en la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Eduardo Molina Fajardo nos dice: Miguelillo tenía una voz fenomenal, como un torrente y mucha fuerza en la voz, y que quizá por esto se encasquillaba sin poder salir de un tercio por el exceso de empuje, que era un especialista en saetas, aunque también cantaba: la caña, livianas y malagueñas, grabando un disco, que es seguramente éste que comentamos. Casado con Paquita, bailaora albaicinera de la familia de La Dibujas, acabaría su vida en Barcelona, como otros tantos cantaores granadinos.

Miguel López, más conocido como "Miguelillo el de la Saetas"
                                                                  

CANTAORES GRANADINOS (CHOCOLATE DE GRANADA)

$
0
0
José Carmona Cortés, nace en Santa Fé (Granada) en el año 1945, y murió un 15 de Marzo de 1986, víctima de una larga enfermedad; vivaracho y rebelde de piel morena oscura. Su sobrenombre artístico le vino tras la grabación de su primer disco con la casa "Movieplay", en Barcelona, con el nombre de José Carmona. Estuvo casado con la bailaora nacida en Cabra (Córdoba) y criada en Algeciras, Rosa Martín Montero "La Tolea".  Sus comienzos fueron cantando como se dice en el argot flamenco "pá atrás".  Estando trabajando con su mujer  en Madrid lo llamarían de la casa "Polydor", para grabar otros dos LP en los que le acompañó su mujer la Tolea, con letras del padre de Paco de Lucía que fue el que le sugirió para las nuevas grabaciones  lo del "El Chocolate deGranada", pues chocolate le llamaban de niño. Luego le cantaría a otras grandes figuras del flamenco hasta ir cantando poco a poco para adelante con el objetivo de hacerse un hueco en el cante. La verdad es que saber y facultades no le faltaban. En una entrevista que le hacen en el diario Ideal de Granada nos relata sus comienzos.
-Buena parte de mi iniciación se la debo a un señor nacido aquí, en Santa Fé, que si no en el flamenco sí estaba introducido en el mundillo artístico -llevaba varios ballets de mucha categoría-. Ese señor me escuchó cantar y me dijo: "¿ Pero hombre, que haces tu aquí metido sin darte a conocer?". Así que me fui a Málaga como te he dicho, y, como también he contado, pasé un tiempo trabajando con Mariquilla -poco, porque me puse algo enfermo y regresé a casa a recuperarme durante unos días-. En cuanto volví a sentirme bien viajé a París y entré en una sala muy prestigiosa, por donde han pasado las máximas figuras, llamada "Bataclán". De París fui a Barcelona, a "Los Tarantos", en esa estuve un poquito de tiempo y allí fue donde me encontró la "Singla" para mi primera turné por Alemania. Así empezó mi vida artística: como ves no te he exagerado al hablarte de mi suerte: me vino muy bien desde el comienzo, empecé a grabar, todo fue rodando sobre la marcha...
Por lo que llevo contado, ya se ve que mis principios fueron de cantaor de atrás, para el baile. No es inmodestia por mi parte, lo cierto es que la gente dice que canto muy bien para bailar y eso, te lo aseguro, es muy difícil. Y, claro, pasa también que el cantaor de baile está necesariamente muy ajustado, muy puesto en el ritmo, lo que beneficia una barbaridad porque lo mismo puedes cantar de atrás que de alante.


CANTAORES GRANADINOS (GUZMÁN ALVEA)

$
0
0





Fotografía del libro de CURRO ALBAICÍN


Guzmán Alvea Maldonado, "GUZMÁN ALVEA"
Viene de una familia de artistas, su abuelo era cantaor y además bailaba; inauguró el hotel Palace bailándole al Rey Alfonso XIII. Su hermana, Encarnita Alvea, fue profesional durante más de veinte años y trabajó con todas las grandes figuras de su época. El resto de la familia también cantaban o bailaba, todos le daban apaño aunque no todos se hicieron profesionales del arte. Y en el seno de esta familia nació Guzmán el día 7 de Diciembre de 1936, en plena guerra civil.
Desde niño, era Guzmán un asiduo de "La Platería" cuando esta entidad tenía su lugar de reuniones en la calle San Matías. También solía cantar en los programas de radio de la ciudad. Poco a poco se va formando influido por todos los cantaores de la época: Vallejo,  Cepero, Niña de los Peines..., pero fundamentalmente aprendió de su abuelo que solía trabajar en el café  cantante "La Montillana" junto con Manuel Torre, El Cojo de Málaga y otros. A partir de entonces cantó en todos los escenarios con figuras como: Bernardo,Varea, Pericón, El Gallina etc....
Trasladandose a Madrid, donde vivió tres años, solía acudir a ""Villa Rosa". Allí vivió infinidad de anécdotas y de buenos momentos de cante. Con la compañía "Los Chabalillos de España" recorrió toda la geografía nacional. Fue Guzmán un cantaor especialmente de tablaos. Trabajó en el Paso de los Tristes cuando embellecían toda la Carrera, durante dos años en Córdoba, Jaén, una temporada en "Jardines Alberto" dos años en la parrilla del Hotel Nevada, diecisiete años en los "Jardines Neptuno, que le curtieron de un compás fuera de lo normal. Le cantó a figuras como: Mario Maya, Cristina Hoyos, Farruco, Matilde Coral,Joaquín Fajardo etc...
Guzmán cantó en congresos, en reuniones de figuras inminentes de la medicina, de la música, del arte, a jefes de Estado, una vez estando en los jardines del Partal en la Alhambra, al terminal su actuación, se le acercó el Rey D. Juan Carlos y le presentó a su hijo el Príncipe, al tiempo que invitaba a que fuera a cantar al palacio de la Magdalena, en Santander. Guzmán le contestó respetuoso: "Lo que usted quiera, don Juan", el clásico señor protocolario le tiró de la chaqueta y le dijo: "Al Rey hay que hablarle de Su Majestad". Dióse cuenta el monarca de los apuros por los que pasaba el cantaor y, reprendiendo al intruso, le dijo que le hablara  como sabía, que lo hacia muy bien. El asunto terminó con un buen recital flamenco que el cantaor dio en Santander antes la familia Real.

CANTAORES GRANADINOS MIGUEL MARISCAL "NIÑO DE LA FUENTE"

$
0
0

Miguel Mariscal Barbero, nació en Granada, concretamente en el nº 7 de la calle Fuentenueva, de ahí el sobrenombre de "Niño de la Fuente". La afición por el cante le viene de escuchar de pequeño a su madre, pues ésta cantaba en casa mientras hacía las faenas. Y así Miguel, poco a poco, y sin darse cuenta se fue aficionando al arte del flamenco. A los dieciséis años ya empezó a actuar en reuniones familiares y de amigos, y ya más adelante participó en el "Circulo de la Alegría", donde lo introdujo José Ferrer "Niño delas Almendras
Miguel poseía unas facultades excelentes para en el buen hacer del cante, quizá no llegó a más por su forma de ser, pues era un poco raro. En 1970, gana el concurso de Pegalajar. En el 1971, obtiene la Espiga de Oro del concurso de la Peña el Mirabrar de Fernán Núñez y en 1973 se presenta por vez primera al XX FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS (LA UNIÓN), obteniendo dos segundos premios: uno en cante de Levante y otro en cante Andaluz, que le reportaron la cantidad en pesetas de las antiguas de 55.000. Al año siguiente, vuelve a presentarse consiguiendo el premio Romero de Torres, destinado a un cante Andaluz. Fueron muchos más los que ganó, pero no tengo datos. En sus últimos tiempos, como cantaor, estuvo trabajando conmigo hasta su retirada definitiva que le concedieron los cupones de la ONCE. Luego le fui perdiendo la pista y al día de hoy no sé si vive o murió.


De pie de izd. a der. Pepe Albaicín, Arturo Fernández, Antonio Trinidad, Rafael "El Rubio", Manolo Montes y Miguel Mariscal. Sentados, Juan de la Lucia hijo, Pepe el Marino, José Carlos Zárate y Antonio de Pinos



Misa Flamenca en San Ildefonso

                            

                                   

CANTAORES GRANADINOS "PANAERO de MONTEFRIO

$
0
0
En la mañana del sábado 14 -07-2012, sobre las 11'20 de la mañana estoy entrando en la bellísima localidad de Montefrio, pueblo de la comarca de los montes occidentales de la provincia de Granada. Al frente se divisa su precioso castillo de la época nazarí. Las veces que he venido a este bello pueblo, siempre habían sido para cantar, pero el motivo que me trae hoy aquí está en que he quedado a las 11'30 con el amigo Cristóbal para que me cuente un poco de su vida, pues aunque ya hay algo escrito sobre él, le quería escuchar en primera persona, si bien es verdad que tampoco me ha contado mucho que no supiéramos ya, pero es que el amigo Cristóbal el día 3 de abril, sufría una parálisis por la que tuvo que ser ingresado en el Hospital Clínico de San Cecilio, y aunque se ha repuesto y está perfectamente el hombre a sus 82 años, ya hay cosas de las que no se acuerda. Cuando llego a Montefrio ya me estaba esperando, y se extraña de que sea puntual, me dice que él es puntual, y que cuando dice algo lo cumple, a lo que yo le respondo: que a mí me pasa lo mismo, así que el hombre agradecido, me lleva hasta su casa y me cuenta…

Cristóbal Trujillo Garrido, nació un 11-12-1930 en la C/ Pedro Villanueva en Montefrio y no el día 20 como consta; posiblemente por la costumbre que había en algunos casos de asentar a los nacidos unos días después. Casado a la edad de 37 años con Dª Ana Pérez Pulido, siendo padres de tres hijos, desde su infancia ya sintió el cante correr por su venas, ya que su afición le vino a través de su padre y de su madre, así como también de unos primos que se canturreaban un poquito. Me cuenta Cristóbal y me canta por bajines una letra que su madre cantaba:

"Porque volar no podía,
un pajarillo piaba,
y me decía piando:
llévame con la mare mía
que a mí me estará buscando".

Cristóbal recuerda que a la edad de seis años les fregaba los platos, y les cantaba para que le dieran de comer de su rancho a los soldados de un destacamento, que en tiempos de la guerra había en Montefrio y así empezaron sus comienzo en el cante.
A la edad de 8 o 10 años ya lo sacan de la escuela para trabajar en el campo, labor a la que se dedicaban toda su familia y cosa que él haría hasta ya bastante mayor, que un buen día compró según sus palabras una bestia y se puso a repartír pan por los cortijo de alrededor, de ahí lo de "Panaero de Montefrio". Por aquellos tiempos solía escuchar a través de la radio para aprender a Vallejo, José Palanca, Niña de los Peines, y como no al "Cargaíllo" como le decían al que fue su amigo Manuel Ávila y con el que se presento en el año 56 al Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba, año donde un tal "Fosforito" arrasó con todos los premios. También se presentaron los dos en el concurso del cincuentenario donde Manuel consiguió el cuarto premio, pero él no pasó el corte. Me cuenta, que un día estando con el Niño Vélez le preguntó a este que como hacía la salía por soleá, a lo que este le contesta: ¡apréndela como lo he hecho yo! Con Paco de Montefrio recorrió gran parte de la campiña cordobesa, cantó con Canalejas, Antonio Ranchal y algunos más, grabó un disco con la guitarra de Miguel Ochando en los estudios Sonisur de Montilla, y hasta el día de hoy en que ya el hombre con su 82 años sale poco de casa.


Viewing all 78 articles
Browse latest View live