Quantcast
Channel: FLAMENCO JONDO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 78

CANTAORES GRANADINOS (NIÑO DE GRANADA)

$
0
0

Del Niño de Granada, se conoce bien poco. Ya hace uno años,  concretamente en el  2004, se editaron por Tecnodisco una Antología llamada "La Época Dorada del Flamenco". Algunas de estas grabaciones fueron extraídas de discos de pizarra de los años   1920/50.  Pues bien,  en uno de estos C.D. titulado "Cantaores de Jaén y Granada", aparecen dos cantes del Niño  de Granada,  cantaor que por primera vez me entero de que existía, pues desde el año 1972 que entró a forma parte del mundo flamenco en Granada,  jamás,  nadie en las tertulias había mencionado a dicho cantaor. A partí de aquí empiezo a preguntar a otros compañeros por el tal Niño, pero nadie sabía concretamente quién era en realidad. Hubo a quien le sonaba como nacido en Santa Fé,  y a otros en el Albaicín, pero que se fue de Granada sin dejar rastro; otra cosa curiosa era que en el famoso concurso del 1922, no se presentara un cantaor como él, que hubiera optado a premio casi seguro, así que me olvide del tema. Años después me da por hacer un blog y escribir sobre los artistas granadinos, y en una de las crónicas sobre ello,  mi amigo cordobés don Andrés Raya, un gran entendido de este arte, me pregunta por el Niño de Granada; de nuevo me pica la curiosidad y empiezo a buscar a través de internet y doy con un blog llamado "Murciajonda"  de Pedro Fernández,  otro buen aficionado de este nuestro arte al cual le quiero agradecer el que me diera permiso para que copiara de su blog lo poco que se sabe de este cantaor,  pero que por lo menos,  nos deja una ventana abierta.
Pedro, escribe: el malogrado Niño de Granada, asiduo al bar Cervantes, al café del Tranvía y a los eventos flamencos de Cartagena. Afirma que vivía de su arte en la ciudad departamental desde donde se desplazaba a los centros flamencos.

En 1923, gana un concurso en Córdoba quedando incluso por delante del Niño de Marchena. Este mismo año se presentó en el Teatro Pavón de Madrid, y actúa en el Café Lyon D´Or acompañado a la guitarra por Eduardo Salmerón. También actuó en el Teatro Maravillas, Centro y Latina de Madrid, en 1926. Murió este mismo año al chocar el sidecar que conducía contra un carro en la carretera que va desde Murcia a Cartagena a las 12 de la noche, cuando volvia junto a un amigo de presenciar una corrida de toros en Murcia. Tres meses antes de su muerte había triunfado cantando en el Teatro Circo Barcelonés junto a Guerrita y Fanegas.
Aunque aparece con el nombre de Antonio, su nombre era Miguel Márquez, pues así lo jalean en el disco que grabó con la guitarra de Bernabé de Morón y en lo poco que sabemos por Granada de él, efectivamente emigró de aquí para buscarse la vida con el cante.

        LA MOTO DE LA MUERTE
Las dos fotografías que reproducimos aquí, son las de Antonio Marquez "Niño de Granada", y Rogelio Selma, muertos de resultas del choque contra un carro de la moto que les conducía desde Murcia a Cartagena, en la noche del 12 del actual.
Dos circunstancias ha habido en el trágico accidente, que hacen pensar si será que existe la jeltatura o si las corrientes de la vida son ciegas y sordas: una de aquellas es la de que la moto del siniestro, ya en diciembre de 1923 costó la vida a un hombre e hirió gravemente a otro, también por choque en la misma carretera, de noche y en idéntico viaje que ahora; la otra circunstancia es la calidad de los muertos, gente que fué de zambra acostumbradas a vivir del público y para el público, y que regresaban de Murcia despuésde un día de asueto sano y feliz...
Reciban los familiares de las vítimas la expresión de nuestro sentimiento más sincero.
Según la nota cronológica
                                                                                     
NIÑO DE GRANADA
               Y
ROGELIO SELMA






¡Rectificar es de sabios! Lo digo porque me llega un comentario de Montemar, diciéndome que el "Niño de Granada" que tiene la grabación con Bernabé de Morón, no puede ser Antonio Marquez, sino, MiguelMilena "Niño de Granada" que según Montemar estuvo muy vinculado con la ciudad de Córdoba. Efectivamente, hago mis comprobaciones y si Bernabé nació en 1921, no pudo grabar con Antonio y sí con Miguel.
Así pues, de pronto, nos encontramos con dos "Niños de Granada" de los cuales en Granada tenemos pocas referencias, si bien de Miguel me dicen que lo llevó de "tournée" Juanito Valderrama, y efectivamente, lo encuentro en un cartel con el Maestro actuando en la Plaza de Toros del Triunfo, pero con el nombre del "Niño de Graná" en 1944. También es raro que Molina Fajardo en su libro "El Flamenco en Granada" libro importantísimo sobre este arte, no haga mención a ninguno de los dos. Si habla de "El Milena" como nombre artístico y nos dice: Y perseguido por su pasado, "El Milena" era un cochero, que en una riña mató a un hombreen la taberna de "Los Manueles". Y cantaba con un dramastismo hondo yrecordante. ¿Era éste Miguel? ¿Quizá ésta fuera la causa por la que se marchara de Granada y aquí no quisieran saber nada de él? Seguiremos investigando.

Seguimosdesenredando la madeja sobre el asunto del niño de Granada.


Con la ayuda de mi amigo cordobés D. Andrés Raya, llegamos a la conclusión que la grabación que hay del Niño de Granada con la guitarra de Bernabé de Morón, ni es Antonio Márquez, ni Miguel Milena como nos sugirió Montemar, ni fueron tampoco ninguno de los dos los que hicieron la "tournée" con Juanito Valderrama, sino que fue Miguel López, más conocido en Granada por Miguelillo el de las Saetas. Hecho que también me confirma el guitarista Vicente el Granaino.


Sí es verdad, que el que gana el concurso en Córdoba en el año 1923, parece ser que  es Miguel Milena nacido según dicen, en el pueblo granadino de Colomera, hecho que he comprobado en el registro desde el año 1875 al año 1915, no encontrando a ningún Miguel Milena Rosales, al no ser que el segundo apellido fuera otro. También pregunté a la gente más mayor, y nadie tenía ni idea de esto.

Pero sigamos con Miguel López. Según mi amigo Curro Albaicín, nace en Granada en 1915 y muere en Barcelona en 1975. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven con la Zambra de Manolo Amaya. Actúa en la Sala de Fiestas Madrigal de Madrid. También actuó en la Zambra de la Golondrina y en la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Eduardo Molina Fajardo nos dice: Miguelillo tenía una voz fenomenal, como un torrente y mucha fuerza en la voz, y que quizá por esto se encasquillaba sin poder salir de un tercio por el exceso de empuje, que era un especialista en saetas, aunque también cantaba: la caña, livianas y malagueñas, grabando un disco, que es seguramente éste que comentamos. Casado con Paquita, bailaora albaicinera de la familia de La Dibujas, acabaría su vida en Barcelona, como otros tantos cantaores granadinos.

Miguel López, más conocido como "Miguelillo el de la Saetas"
                                                                  

Viewing all articles
Browse latest Browse all 78